Artigo Acesso aberto

Factores de riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en población laboral (sector industrial). Estudio de cohortes a 5 años

2017; Sociedade Galega de Medicina Interna; Volume: 78; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.22546/44/985

ISSN

1989-3922

Autores

Carlos Alberto Názara Otero,

Tópico(s)

Occupational Health and Safety in Workplaces

Resumo

El Sindrome Metabolico (SM), es una entidad clinica de agrupacion de factores de riesgo cardiovascular (CV) en el que subyace un trastorno del metabolismo hidrocarbonado y que supondria un mayor riesgo de enfermedad CV que el debido a la suma de todos los factores que lo constituyen, de modo independiente. Hay varios criterios, basados en consenso, para el diagnostico de SM. Aquellos que resultan validos y se toman como referencia son: OMS, EGIR, NCEP-ATPIII, IDF. La prevalencia es muy variable, oscilando en Europa entre un 7%-36%, dependiendo de la edad, sexo, zona geografico, grupo etnico y enfermedades subyacentes. Dicha variabilidad se aplica, como cabe suponer, a nuestro pais. Los objetivos principales del estudio son: realizar una descripcion, en funcion de variables antropometricas, de una muestra de poblacion laboral; analizar las variables relacionadas con el SM y su distribucion y prevalencia en dicha muestra; estimar la prevalencia del SM en poblacion laboral espanola, basandose en un estudio muestral de poblacion laboral del sector industrial; efectuar una aproximacion al estudio del Riesgo Cardiovascular global en la poblacion considerada desde el contexto de un trastorno metabolico subyacente. Los objetivos secundarios a conseguir son: Analizar otras variables de implicacion en el SM (obesidad y colesterol); estimar la prevalencia de hipercolesterolemia en la poblacion de estudio; analizar la variabilidad de los factores de riesgo considerados en el periodo de observacion; efectuar una aproximacion a la morbimortalidad cardiovascular del colectivo, durante el periodo de observacion. El trabajo se realizo en el marco de un esquema de reconocimiento periodico anual de salud laboral, que reunion una muestra de 221 personas ( 86% varones y 14% mujeres), con una media de edad de 38.4 anos y un rango de 19-58 anos, que fueron seguidas a lo largo de 5 anos. Todos los analisis estadisticos se realizaron empelando el paquete estadistico SPSS17.0 para Windows. Presentaban sobrepeso/obesidad el 62.9% de los individuos y de entre ellos, el 22.1% obesidad grado II-III. Segun criterios ATPIII la prevalencia del SM es del 23.1%, siendo el gran componente del SM (en cuanto a participacion porcentual) la presion arterial elevada y cobran una gran importancia ponderada las cifras bajas de de cHDL y los valores altos de trigliceridos. Otro indicador importante de SM es la circunferencia abdominal alterada. Al aplicar los estudios de contingencia, la presion arterial (que es la variable mas comunmente alterada), no presenta una marcada asociacion con SM, siendo asi los trigliceridos y la circunferencia abdominal los que mas determinan la presencia de SM

Referência(s)