Oligarquización y extractivismo. Cerrojos a la democratización de la política ambiental en Chile
2016; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México; Volume: 25; Issue: 49 Linguagem: Espanhol
10.18504/pl2549-011-2017
ISSN2309-4982
AutoresAlejandro Pelfini, Rodrigo Mena,
Tópico(s)Political and Social Dynamics in Chile and Latin America
ResumoEl objetivo de este artículo es demostrar que la modernización de la institucionalidad ambiental en Chile (la Nueva Institucionalidad Ambiental introducida en 2009/2010) termina consolidando las redes informales que han conectado tradicionalmente a sus principales actores: inversores, Estado y expertos. En consecuencia, se trata de una política pública que a pesar de introducir estándares de gobernanza signados por la accountability, transparencia y participación ciudadana no contribuye a la formación de ciudadanía y agenda pública en torno a modelos de desarrollo y de uso de recursos naturales, sino que se limita a evaluar/paliar/legitimar agendas preconstituidas, como lo son generalmente los proyectos de inversión productiva, extractiva o de infraestructura. Esto se debe, a nuestro juicio, a que la tendencia a la oligarquización propia del sistema político chileno y de la dominación de sus élites en general, así como la perduración de un modelo de acumulación basado en el extractivismo de recursos naturales sirven como cerrojo estructural a cualquier modificación de fondo de la política ambiental en una dirección más democrática.
Referência(s)