Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Silencios geográficos de Patagonia-Aysén: Territorio, nomadismo y perspectivas para re-pensar los margenes de la nación en el siglo XIX

2016; University of Magallanes; Volume: 44; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.4067/s0718-22442016000200006

ISSN

0718-2244

Autores

Andrés Núñez, Raúl Molina O, Enrique Aliste, Álvaro Bello Maldonado,

Tópico(s)

Migration, Education, Indigenous Social Dynamics

Resumo

Se discute la idea y representación de espacio vacío que se construyó para la costa de Patagonia-Aysén a partir del supuesto abandono de los indígenas chonos en los siglos XVIII y XIX.Para rebatir este imaginario geográfico se identifican importantes actividades y los oficios de la presencia chilota durante el siglo XIX.La ocupación de los archipiélagos, a su vez, significó la existencia de una articulación de estos espacios insulares con Chiloé, cuyo poblamiento y presencia chilota-indígena, fue la antesala y un puente que permitió la ocupación de las tierras continentales de Aysén a comienzos del siglo XX.Se concluye que aquella producción de vacío geográfico se vinculó a la necesidad de controlar esos amplios territorios desde una perspectiva centro-periferia en coherencia con el proyecto de la Modernidad.Desde esta perspectiva, los territorios estáticos, como las concesiones ganaderas, fueron visibilizados y, por el contrario, el nomadismo indígena-chilote fue -y sigue siendo-considerado un no-ser, una espacialidad asentada en los márgenes de la nación .

Referência(s)