Artigo Acesso aberto

El Chafariz, manantial emblemático de Lanzarote

2016; Sociedad Española de Hidrología Médica; Volume: 31; Issue: S1 Linguagem: Espanhol

10.23853/bsehm.2017.0277

ISSN

0214-2813

Autores

JF Jiménez-Díaz, FJ Hernández-Martínez, BC Rodríguez-de Vera, C Jiménez-Rodríguez,

Tópico(s)

Archaeological and Historical Studies

Resumo

Chafariz, es una palabra aborigen que significa fuente o manantial de agua. Ubicado en el Macizo de Famara, en el municipio de Haria, constituye el manantial de agua dulce mas importantes de Lanzarote. “El Chafariz”, de propiedad particular, siempre fue un recurso de utilizacion general por la poblacion de Lanzarote que accedia al mismo para aprovisionarse de dicho elemento utilizando para su transporte los animales tradicionales de carga en la isla conejera, los burros y los camellos. El acceso a dicho manantial es a traves de galerias, que son tuneles excavados que buscan la zona saturada de agua, con pendiente ligeramente ascendente segun el avance de la excavacion para que el agua fluya por gravedad. Concretamente, el de Famara es un macizo de basalto, donde existen unos diques (inyecciones de magma en la roca madre, que son de alta impermeabilidad) y el agua va acumulandose sobre ellos (agua colgada), asi. rompiendo estos diques, el agua emana por gravedad o se canaliza al exterior. Cuando la presion del agua se vuelve demasiado alta, el agua tiende a salir en esta zona de contacto, formando nacientes. La primera galeria en Famara se comenzo a perforar por parte del Cabildo Insular en el ano 1926. Las galerias de mayor importancia datan de los anos cincuenta y sesenta del siglo XX. La primera de las galerias de Famara, que estaba perforada en 1926, esta situada en el Barranco del Rincon de la Paja a unos 100 m de altura y tiene una longitud de 1 km. El agua que se obtenia de las galerias de Famara se canalizaba hasta la capital de la isla, la ciudad de Arrecife, mediante una tuberia de conduccion que se inauguro en 1953. Su caudal era de unos 1.000 m3/dia y se depositaba en las Maretas del Estado. Existian limitaciones de uso del agua subterranea porque por la sobre explotacion del acuifero fue perdiendo su calidad hasta convertirse en salobre.

Referência(s)