Análisis de residuos orgánicos y posibles contenidos en ánforas púnicas y turdetanas procedentes del valle del Guadalquivir
2017; University of Valencia; Volume: 48; Linguagem: Espanhol
10.7203/sagvntvm.48.7846
ISSN2174-517X
AutoresFrancisco José García Fernández, Eduardo Ferrer Albelda, Paloma Álvarez Mateos, María Montaña Durán Barrantes,
ResumoEn este trabajo abordamos el estudio de los principales contenedores anfóricos que circularon en el Bajo Guadalquivir durante la II Edad del Hierro, cuáles eran los más representativos desde el punto de vista cuantitativo y, por tanto, los más elocuentes sobre los productos comercializados en los mercados turdetanos. Para ello se han tenido en cuenta tanto los recipientes de supuesta fabricación local (Pellicer B-C y Pellicer D) como los procedentes del ámbito púnico, especialmente la bahía de Cádiz y su hinterland (T-8.2.1.1 y T-8.1.1.2). Con las muestras obtenidas en las excavaciones en la calle Cilla (Alcalá de Río) y en Vico (Marchena), y exceptuando los envases de salazón de origen gaditano, los análisis de contenidos grasos indican que las ánforas T-8.1.1.2, contenían aceite de oliva, mientras que las ánforas “turdetanas” eran envases polifuncionales que podían transportar diversos productos (aceite de oliva, carnes en conserva, derivados lácteos) y/o ser reutilizadas.
Referência(s)