Artigo Acesso aberto

Chris Ealham, Vivir la anarquía, vivir la utopía. José Peirats y la historia del anarcosindicalismo español, Madrid, Alianza Editorial, 2016, 338 páginas

2017; Carlos III University of Madrid; Volume: 15; Linguagem: Espanhol

10.20318/hn.2017.3503

ISSN

1138-7319

Autores

Julián Vadillo Muñoz,

Tópico(s)

Spanish Philosophy and Literature

Resumo

Sería muy difícil componer una historia de España en el último tercio del siglo XIX y primer tercio del siglo XX y obviar la importancia del movimiento obrero.Lo mismo que sería imposible hacer una historia del movimiento obrero en ese periodo y no citar para nada al anarquismo y al anarcosindicalismo.Y es que España tuvo varias peculiaridades, siendo una de ellas que hasta bien entrada la década de 1950, ya en plena dictadura franquista, mantuvo un importante movimiento libertario.En algunas épocas, el anarquismo fue hegemónico, sobre todo en algunas zonas del país.En otras se vio perseguido y sus organismos ilegalizados.En algunas camino en conjunción con otros movimientos (socialistas, republicanos, etc.).En otras lo hizo en solitario contra todo y contra todos.Pero no lo que no se puede negar es una cosa.La complejidad del movimiento libertario le hizo dinámico.Sus análisis, plasmados en periódicos, libros, folletos y en las sedes de sus organismos, conectaron con una amplia capa de la sociedad española.Y mientras en otros lugares del mundo el anarquismo languidecía ante el avance de la socialdemocracia o del comunismo, en España gozó de salud y llegó a dinamizar un proceso revolucionario con la Guerra Civil en marcha.Se han escrito muchas páginas del por qué ese triunfo del anarquismo entre los trabajadores.Algunos, los más clásicos como Gerald Brenan, lo marcan en un proceso milenario de sustitución de los valores cristianos por otros redentores.Como si el anarquismo fuera algo racial.Algo que compartió personajes como el republicano Salvador Cánovas Cervantes, director del diario La Tierra.Otros buscaron fórmulas

Referência(s)