Artigo Revisado por pares

Florilegio de mini-reseñas (2007–2016) de A. Robert Lauer catalogadas cronológicamente según aparecieron en el Coloquio Teatro de los Siglos de Oro: Teatro-L@lists.ou.edu

2016; Auburn University; Volume: 68; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/boc.2016.0035

ISSN

1944-0928

Autores

A. Robert Lauer,

Tópico(s)

Early Modern Spanish Literature

Resumo

Florilegio de mini-reseñas (2007–2016) de A. Robert Lauer catalogadas cronológicamente según aparecieron en el Coloquio Teatro de los Siglos de Oro:Teatro-L@lists.ou.edu A. Robert Lauer Me complace mucho mini-reseñar los siguientes libros sobre asuntos áureos: Margarita Peña. Rehén de la fortuna (el cautiverio honroso y el cautiverio infamante en la obra de Miguel de Cervantes Saavedra). Guanajuato, Méx.: Centro de Estudios Cervantinos, 2007. Impreso. Colección Ensayos. 196 pp. ISBN: 978-968-9312-00-0. Margarita Peña, obviamente, es la distinguida especialista en Juan Ruiz de Alarcón. Este libro en particular trata el tema del rehén en el Quijote y El amante liberal, así como en las obras dramáticas cervantinas que tratan el tema como Los baños de Argel y El trato de Argel. Ana Armendáriz Aramendía, ed. Edición crítica de El médico de su honra de Calderón de la Barca y recepción crítica del drama (Apéndice: edición crítica de El médico de su honra atribuido a Lope de Vega). Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana y Vervuert, 2007. Impreso. Biblioteca Áurea Hispánica 40; Comedias Completas de Calderón 4. 636 pp. ISBN: 978-84-8489-079-9 (Iberoamericana); ISBN: 978-3-86527-278-2 (Vervuert). Esta es una bella y amplia edición con un estudio completo de la obra de uxoricidio más importante de Calderón. Forma parte de la importante serie de ediciones críticas de las obras calderonianas, llevada a cabo por el amable colega Ignacio Arellano del equipo del GRISO de la Universidad de Navarra. [End Page 180] Luis Vélez de Guevara. El príncipe viñador. Edición crítica y anotada de William R. Manson y C. George Peale. Estudio introductorio de Juan Matas Caballero Vázquez. Newark, DE: Juan de la Cuesta Hispanic Monographs, 2008. Impreso. 286 pp. ISBN 978-1–58871–145–8. Como la obra es poco conocida, cito [nota de George Peale] a continuación la conclusión de Juan Matas Caballero: “[…] quizá sea necesario invocar a la justicia poética para proceder a una revalorización de El príncipe viñador, pues sus cualidades dramáticas y literarias deben situarla en un lugar preferente no solo en la dramaturgia de Vélez de Guevara, sino en el vastísimo corpus del teatro del Siglo de Oro. Son muchas las características de la pieza que confirman su extraordinaria calidad literaria: la utilización de una exquisita y depurada técnica dramática; la hibridación genérica que oscila entre la sublimación de la comedia lírica y los componentes de la comedia de enredo e, incluso, del entremés; el empleo de una versificación versátil, que ha permitido una escaza distribución dramática y escénica, atendiendo al equilibrio entre personajes, temas y situación; y, sobre todo, la perfecta unión de las tradiciones literarias, culta y popular, que se han confabulado en una feliz realización dramática para proclamar, por encima de cualquier límite, el triunfo del amor”. Manfred Tietz y Gero Arnscheidt, eds. Calderón y el pensamiento ideológico y cultural de su época. XIV Coloquio Anglogermano sobre Calderón. Heidelberg, 24–28 de julio de 2005. Stuttgart: Franz Steiner Verlag, 2008. Impreso. Archivum Calderonianum 11. 608 pp. ISBN: 978-3-515-08840-4. Las Actas del Coloquio Anglogermano sobre Calderón de Heidelberg (Alemania) sitúan el pensamiento y la obra teatral del dramaturgo barroco español en los contextos culturales y literarios del siglo XVII. Las 29 contribuciones incluidas en el presente volumen tienen en cuenta las más diversas perspectivas: el pensamiento político de la época; el mundo cultural del catolicismo; las bellas artes; los intertextos del teatro calderoniano; el conjunto de los géneros del teatro áureo; la Corte y la nobleza en el teatro de Calderón; la cultura del honor y la cultura de la risa; los autoestereotipos de la España de los Austrias como evangelizadora del orbe; la imagen literaria de la mujer...

Referência(s)
Altmetric
PlumX