Estudio de la Relación Topográfica del Tercer Molar Inferior con el Conducto Mandibular. Frecuencia y Complicaciones
2017; Fondo Editorial Universidad Cooperativa de Colombia; Volume: 13; Issue: 24 Linguagem: Espanhol
10.16925/od.v12i24.1666
ISSN2357-4607
AutoresMaría Marcos González, Gabriela G. Bessone, Estefanía Raquel Fernández, Carlos Rosales,
Tópico(s)Medical research and treatments
ResumoIntroducción:El conocimiento de la anatomía de la región mandibular es fundamental para la realización de intervenciones quirúrgicas debido a la relación de vecindad existente entre las estructuras dentarias y óseas. Los objetivos de este trabajo fueron determinar el trayecto del conducto mandibular como conducto verdadero hasta el agujero mentoniano en maxilares secos, establecer la frecuencia de relación del tercer inferior molar con el conducto y registrar las complicaciones que se presentaron durante la erupcióndel tercer molar inferior, antes ydespués del tratamientoquirúrgico, según sexo y edad. Métodos: Se utilizaron 50 huesos mandibulares secos, silicona con agregado de sulfato de bario, alambre de ortodoncia, compás de punta seca, regla milimetrada y películas radiográficas. Se practicaron cortes frontales y sagitales para obtener las distancias base, reborde alveolar y diente-conducto. Se emplearon el método porcentual y la prueba de Chi-cuadrado (x~) para la cuantificación y la validación de los datos con una significación estadística de p < 0,05. Resultados: Se determinó que el conducto dentario inferior es verdadero en el 80% de los casos. En cortes frontales el conducto se ubicó más cercano al reborde alveolar. En cortes sagitales la distancia diente-conducto fue íntima. Los datos arrojaron mayor frecuencia de complicaciones en pacientes del sexo femenino, en edades comprendidas entre 17 a 25 años y con posición mesioangular y retenida de la pieza dentaria. Las complicaciones más evidentes fueron trismus, pericoronaritis, dolores de tipo neurálgico y otitis.
Referência(s)