Escribir el espacio ausente: Exilio y cultura nacional en Díaz, Wajsman y Bolaño by Antonio Gómez
2017; Washington University in St. Louis; Volume: 51; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/rvs.2017.0014
ISSN2164-9308
Autores Tópico(s)Comparative Literary Analysis and Criticism
ResumoReviewed by: Escribir el espacio ausente: Exilio y cultura nacional en Díaz, Wajsman y Bolaño by Antonio Gómez Stephanie Pridgeon Gómez, Antonio. Escribir el espacio ausente: Exilio y cultura nacional en Díaz, Wajsman y Bolaño. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2013. 185 pp. En las conclusiones de Escribir el espacio ausente: Exilio y cultura nacional en Díaz, Wajsman y Bolaño, Antonio Gómez hace referencia a Sarmiento, quien desde su exilio se vio capaz de articular por primera vez un nacionalismo para el país argentino que se veía todavía en estado de formación, revelando así la posibilidad de desarrollar una cultura nacional desde la condición del exilio. El ejemplo de Sarmiento plantea una tradición del exilio como fenómeno necesario para manifestar una cultura nacional. En Escribir el espacio ausente Gómez propone indagar precisamente en la relación entre el exilio y la cultura nacional en la novelística latinoamericana. Al abarcar esta cuestión Gómez se inserta en conversaciones de larga data en torno al exilio en la literatura latinoamericana; aporta a estos debates un enfoque en el fenómeno concreto de la articulación de un (pos)nacionalismo desde el exilio en la producción literaria de la década de los noventa a la luz de una renovación del impulso político de cara a los proyectos políticos de los años setenta. El libro analiza las obras del cubano Jesús Díaz, la argentina Paula Wajsman y el chileno Roberto Bolaño, autores que, según Gómez, “resumen el conflicto histórico y literario de los años noventa en Latinoamérica” (20). Al analizar a estos tres autores vuelve sobre temas del nacionalismo y del exilio, partiendo, como el autor afirma en su introducción, “de la noción de que el exilio político no es solo una circunstancia histórica recurrente en el proceso de construcción de las literaturas nacionales … sino más bien un proceso necesario, imprescindible, y la única circunstancia que permite y ha permitido la emergencia conceptual de las literaturas … nacionales y regional” (18). Es decir, para Gómez, es a través de la experiencia del exilio que una literatura nacional y/o regional puede tomar forma como categoría conceptual, modelo que remite al caso ya mencionado de Sarmiento. En la medida en que dentro de este [End Page 199] modelo la nación constituya cierto relieve de la nación, el modelo resuena a la analogía planteada por Edward Said entre nacionalismo/exilio y la dialéctica hegeliana amo/esclavo. Gómez parte de una consideración de la teoría de alegoría del tercer mundo de Jameson (“Third-World Literature in the Era of Multinational Capitalism) y su repercusión en los estudios literarios mundiales. El autor nos resume parte de las críticas que surgieron en reacción al artículo algo infame de Jameson y publicado en el 1986. Como Gómez señala en su análisis de la reacción de Aijaz Ahmad (1986) al artículo de Jameson, Ahmad parece entender el concepto de “alegoría” de un modo muy diferente del de Jameson. Además, como Gómez mismo señala, lo que más parece inquietar a un crítico como Ahmad de la noción de Jameson de alegorías nacionales en la literatura del tercer mundo es su función prescriptiva, rasgo que según Gómez no constituye una característica necesaria del modelo de Jameson. Ya que la alegoría del tercer mundo Jamesoniana figura tan centralmente en la aproximación teórica de Gómez, el libro se podría haber servido de haber tomado en cuenta las otras muchas reacciones al artículo de Jameson, incluyendo algunas más recientes. Sin embargo, Gómez matiza su uso de Jameson al afirmar que las obras a analizar en su segundo capítulo “escapan al menos parcialmente a la caracterización de Jameson” (44). En el segundo capítulo Gómez se enfoca en dos obras del cubano Jesús Díaz: la...
Referência(s)