Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Fernández Liria, Carlos, En defensa del populismo, Catarata, Madrid, 2016, 240 pp.

2017; Servicio de Publicaciones; Volume: 34; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.5209/ashf.55674

ISSN

1988-2564

Autores

Adara Cifre Eberhardt,

Tópico(s)

Political Dynamics in Latin America

Resumo

La proliferación de discursos orales y escritos con la palabra "populismo" en múltiples contextos, el académico y, fundamentalmente, el de los medios de comunicación, denota que no solo podemos decir que el término "está de moda", sino también que necesita reconsideración, análisis y comprensión.El contexto político actual no solo exige la aclaración y el estudio de aquello que sea el populismo con fines divulgativos, sino también una discusión en torno al mismo de la manera más rigurosa posible.Entre las aportaciones más notables a la polémica en torno al populismo cabe resaltar el libro En defensa del populismo de Carlos Fernández Liria.¿De qué hablamos cuando hablamos de populismo?El libro trata de contestar esta pregunta, y, más concretamente, plantea la cuestión de a qué necesidad responde un proyecto político populista.El autor, que sostiene la necesidad de defender este proyecto, lo vinculará con una problemática mucho más antigua y radical, a saber, qué posibilidad tiene la verdad en un mundo político compuesto por seres humanos que, lejos de ser meramente racionales, son sobre todo seres nacidos del sexo y sin saber hablar.Dicho de otra forma: «¿Cómo explicar lo que es la luz en el lenguaje de las sombras?» (30).En este ensayo el autor, siguiendo con su defensa de la Ilustración que destaca a lo largo de toda su obra, desarrolla su hilo argumental de la mano de autores tales como Marx, Régis Debray, Freud y Lacan.Con ellos pretende dar cuenta de las "malas noticias" -o "derrotas"-que el capitalismo y el inconsciente han traído al proyecto político ilustrado, generando por tanto una necesidad paradójica: «Mientras la razón no sea mitológica -decían [citando a los jóvenes Hegel, Schelling y Hölderlin]ningún interés tendrá para el pueblo.Mientras que la mitología no sea racional, el filósofo tendrá que avergonzarse de ella.Necesitamos -concluían-una "mitología de la razón" o una "razón mitológica"»(141).Para dar cuenta de la necesidad del populismo, Fernández Liria ubica el concepto dentro de la solución a un problema previo.El populismo no es más que la respuesta a un entramado de dificultades propias del ser humano y por tanto del mundo político y social, que tiene que ver con que éste no está tejido de razones sino más bien de síntomas.Desde el psicoanálisis se demuestra que los síntomas no se combaten diciendo la verdad, pues estos son la señal de algún desajuste entre un deseo inconsciente y la imposibilidad de satisfacerlo.Se manifiestan de múltiples y extrañas maneras como pueden ser las fobias o las obsesiones, que lejos de responder a razones "objetivas" responden a otro tipo de mecanismo conformado por deseos y "pulsiones" inconscientes.Para explicar en qué medida ésta es una mala noticia para la política, el autor recurre a Lévi-Strauss y lo relaciona con Freud.

Referência(s)