Artigo Acesso aberto

A methodological approach for urban green areas: a case study in Madrid

2017; Chapingo Autonomous University; Volume: 23; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.5154/r.rchscfa.2016.03.012

ISSN

2007-4018

Autores

Teresa Briz, Isabel de Felipe-Boente,

Tópico(s)

Urban Green Space and Health

Resumo

Introducción: Los habitantes de las ciudades son conscientes de los efectos positivos que brinda el estar rodeado de naturaleza.Objetivo: Se probó un método para la identificación de áreas verdes urbanas y para conocer la actitud de los actores involucrados en el proceso de enverdecimiento tanto de suelo como de altura.Materiales y métodos: Se cuantificaron los tejados disponibles para el establecimiento de áreas verdes. Los residentes fueron entrevistados para consultar su opinión y disposición para la instalación y mantenimiento de un tejado verde. El estudio se realizó a través de la evaluación tecnosocioeconómica. El índice de disponibilidad al enverdecimiento (WTG, por sus siglas en inglés) se utilizó para analizar la presencia o ausencia de plantas en los tejados.Resultados y discusión: Se propuso un nuevo índice, denominado índice ponderado de evaluación verde (GEWI, por sus siglas en inglés), para medir la "presencia de verde" en un entorno urbano. El índice establece la relación entre el número de tejados y el WTG de los habitantes. Los distritos de Salamanca (Madrid), San Martí (Barcelona) y Nervión (Sevilla) tuvieron mayor GEWI; es decir, mayor presencia de agricultura urbana.Conclusiones: La metodología y el índice propuestos muestran las posibilidades de las zonas de estudio para incrementar sus zonas verdes. Algunos factores como disminuir los trámites o facilitar la instalación de azoteas verdes podrían ayudar a lograr tal objetivo.

Referência(s)