El abandono y los vestigios dejados por el tiempo
2018; Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; Issue: 43 Linguagem: Espanhol
10.22134/trace.43.2003.519
ISSN2007-2392
Autores Tópico(s)Archaeology and ancient environmental studies
ResumoEL ABANDONO y los vestigios dejados por el tiempo DESDE HACE mucho tiempo, tanto la arqueologia como la etnoarqueologia se han interesado por los procesos de abandono. El tema se ha visto enrique-cido y renovado de forma considerable en el ultimo decenio, gracias a la participacion de un numero creciente de investigadores especialistas en una variedad de areas culturales y periodos. Sus trabajos abarcan escalas difer-entes-sean regiones, sitios, estructuras intrasitios…-, y con ellos, entre otros aspectos, abordan las correspondencias que pueden establecerse entre determinados tipos de abandonos, las conductas que les preceden, les acompanaron o les siguieron, y la naturaleza de los indicadores materi-ales hallados in situ. Los planteamientos sobre los mecanismos del proceso de abandono se establecen en funcion de los diferentes contextos culturales (ya sean poblaciones nomadas, seminomadas, sedentarios…) y se apoyan sobre las dicotomias temporales / abandonos definitivos, planificados / abandonos subitos, graduales / rapidos, etc. Son ejemplo de esta diversidad de casos los dos simposios organizados, uno por Schiffer y el otro por Cameron y Tomka, en 1990, en Las Vegas. En ellos se da cuenta del renuevo tanto a nivel de la reflexion como a nivel de los recientes enfoques metodologicos. Para el caso de Mesoamerica ha sucedido lo mismo, ultimamente el abandono desde un enfoque arqueologico se ha visto enriquecido con nuevos aportes. Muestra de ello, un tercer simposio, este coordinado por Inamata y Sheets, sobre el estudio de los contextos domesticos abandona-dos subitamente, que tuvo lugar en 1999, en Filadelfia, en el marco de la LXV reunion de la Society for American Archaeology o tambien otros estu-dios abocados a las expresiones arqueologicas de diferentes formas de abandono y a sus dimensiones tanto sociales como simbolicas. En general esos nuevos analisis abarcan las dos escalas de abandono que mas llaman la atencion: nos referimos a los abandonos rapidos tras imponderables que no pudo controlar la poblacion y a toda esa serie de conductas que acom-panan ciertos procesos como son los rituales de clausura. En contraste con este tipo de analisis y la riqueza de perspectivas que genera, las otras for-mas de abandono no despiertan tanto interes en los investigadores, proba-blemente por la dificultad que plantea detectarlos en un contexto arqueologico. Debemos reconocer que hay una fractura entre el discurso sobre abandonos-discursos que en particular se abocan a las causas posibles de los mismos-y los trabajos de campo que realmente se llevan a cabo con el fin de recoger evidencias arqueologicas de esos procesos y poder asi plantear postulados acordes con lo hallado e hipotesis sustentadas. Este desfase se abre aun mas para el caso de la Mesoamerica preshispanica puesto que aqui numerosos abandonos plantean problemas especificos, que quizas podrian deberse a la estructura ideologica o incluso a la propia cosmogonia de las sociedades prehispanicas. Foto: Salvador Alvarez
Referência(s)