Artigo Acesso aberto

Estrategias de las empresas mexicanas en sus procesos de internacionalización

1998; United Nations Publications; Volume: 1998; Issue: 65 Linguagem: Espanhol

10.18356/6117b197-es

ISSN

1682-0908

Autores

Alejandra Salas-Porras,

Tópico(s)

Economic Zones and Regional Development

Resumo

Casi el 60% de los grupos no financieros más grandes de México desarrollan por lo menos dos tipos de actividades en los mercados transnacionalcs. En este artículo se describen y analizan diversas trayectorias y estrategias de intemacionalización de las empresas mexicanas. Este impulso a la internacionalización se da en el marco de una economía abierta orientada a la exportación y de la creciente integración con los Estados Unidos y Canadá. Diversos factores nacionales e internacionales, y otros propios de las empresas, influyen en las estrategias elegidas y sus resultados. El aitículo consta de una introducción (sección I) y seis secciones en las que se examinan los distintos caminos seguidos por las empresas mexicanas para convertirse en transnacionales. En ellas se identifican las empresas que han establecido filiales en países desarrollados (sección II). Se pasa revista a las que han recurrido a alianzas estratégicas que podrían llevarlas a convertirse en empresas transnacionales, y se destacan algunos casos sobresalientes de este tipo (sección III). Se describe la presencia de empresas mexicanas en los mercados de valores internacionales y la interacción que ella supone con las instituciones financieras mundiales (sección IV). Se analizan las estrategias seguidas por algunas empresas mexicanas para articular redes globales de comercio (sección V). Se examina la rápida expansión de las soluciones y estrategias que aplican las empresas para lograr una posición mundial (sección VI). Y por último se formulan algunas conclusiones en las cuales se evalúan las trayectorias y preferencias de las empresas mexicanas en su afán de convertirse en empresas transnacionalcs, los obstáculos que tuvieron que superar y las consecuencias de su gestión internacional (sección VII).

Referência(s)