La viruela en México: historia de continuidades y rupturas en su control, prevención y erradicación, 1870-1950
2017; Fundação Oswaldo Cruz, Casa de Oswaldo Cruz; Volume: 24; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1590/s0104-59702017000200013
ISSN1678-4758
Autores Tópico(s)Argentine historical studies
ResumoA raíz de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo, la viruela se convirtió en una de las pandemias más devastadoras para las poblaciones americanas.Desde el siglo XVI, ya fuera por tierra o mar, esta enfermedad se fue diseminando en las poblaciones descubiertas y colonizadas por frailes, colonizadores y conquistadores.En el transcurso de los siglos XVIII y XIX, la viruela, con distinto grado de intensidad, continuó causando estragos en la población, principalmente en los niños y jóvenes.Sin embargo, a fines del siglo XVIII habría un cambio importante en la manera de combatir y evitar el impacto de esta enfermedad.En 1796, en Inglaterra, Eduardo Jenner descubrió la vacuna antivariólica utilizando la secreción de las pústulas de las vacas (cow pox).Dos años después, en un texto titulado An inquiry into the causes and effects of variolare vaccinae, Jenner proponía otro método para prevenir este padecimiento, que consistía en la introducción, en personas sanas, del pus extraído de las ubres de las vacas, provocando cierta inmunización en el individuo.Se trató de un gran descubrimiento que alcanzó gran difusión en el mundo.En España, Carlos IV autorizó la organización de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que partió de La Coruña en diciembre de 1803, cuya intención era librar de esta terrible enfermedad a las poblaciones americanas.En dicha expedición iban vinte niños, en cuyas pústulas traían el fluido vacunal o bien éste fue transportado en láminas de vidrio.La expedición estuvo al mando de Francisco Xavier Balmis, quien se dirigió a México y de José Salvany, que se fue a Colombia, Ecuador y Perú (Ramírez Martin, 2001).El alcance o éxito de dichas campañas de variolización o inoculación no dejaron de estar al margen de críticas, pues en ocasiones este procedimiento podía provocar "viruelas artificiales", es decir brotes de la misma enfermedad.De tal suerte que estas prácticas de prevención La viruela en México: historia de continuidades y rupturas en su control, prevención y erradicación, 1870-1950
Referência(s)