Artigo Revisado por pares

Las armas y los signos: autoría, revolutión y postutopía en Historia de Mayta de Mario Vargas Llosa

2015; University of Northern Colorado; Volume: 30; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/cnf.2015.0004

ISSN

2328-6962

Autores

Luis Castañeda,

Tópico(s)

Comparative Literary Analysis and Criticism

Resumo

Las armas y los signosautoría, revolutión y postutopía en Historia de Mayta de Mario Vargas Llosa1 Luis H. Castañeda No debe sorprender que desde su aparición en 1984 hasta entrados los años noventa del siglo pasado, Historia de Mayta, quizá la más polémica y beligerante de las novelas de Mario Vargas Llosa, haya sido cuestionada por influyentes lectores ligados a la izquierda peruana (Silén 270; Urdanivia Bertarelli 140; Valverde Jiménez 129). En busca de una reacción exasperada, el texto articula una diatriba contra todo un bloque de la intelligentsia nacional y latinoamericana, el mismo al que el escritor arequipeño estuvo afiliado durante la primera década de su carrera, pero que en 1984 había dejado de ser su lugar de enunciación.2 Un progresivo acercamiento al liberalismo definía ya para entonces su posicionamiento ideológico.3 En el medio peruano, ese año tuvo lugar un hecho revelador: la invitación extendida al autor por el presidente Fernando Belaúnde Terry, fundador del partido democrático-centrista Acción Popular, para asumir el premierato. Aunque Vargas Llosa rechazó la oferta, tres años más tarde encabezaría la batalla contra la estatización de la banca promovida por el primer gobierno de Alan García, gesto con el cual se aseguró “el liderazgo de un estado de ánimo particular de la derecha peruana” (Lauer 98). El ingreso de Vargas Llosa en la política partidaria, que culminó con su candidatura presidencial en 1990 acaudillando al Frente Democrático, explica que Historia de Mayta haya sido recibida en el Perú por cierto sector de la crítica como un pronunciamiento electoral disfrazado de texto literario, o como una obra artística menor, inseparable de la campaña política de un novelista sindicado por sus detractores de la época como un liberal en lo político y un conservador en lo literario.4 A la vanguardia de la respuesta áspera contra esta novela potencialmente “ofensiva” (Portugal 96) para la izquierda, se encuentra Antonio Cornejo Polar, quien en un artículo de 1984 deplora la “teoría de la revolución” que subyace al texto. Según ella, un factor central como la infraestructura socioeconómica de un país está ausente de una fórmula espuria, contaminada por la lógica de la producción literaria, que destierra al revolucionario al submundo de los creadores fallidos y registra los movimientos sociales en la bibliografía de las obras fracasadas (233). Como resulta evidente, esta analogía entre la creación literaria y la acción insurgente inscribe las figuras del escritor y del revolucionario [End Page 25] en el campo semántico de la autoría. En efecto, la reflexión metaliteraria sobre la creación, sus agentes y procesos, es un plano esencial de la novela, que otros lectores han preferido destacar por encima de sus implicancias ideológicas. Así, como una novela poetológica, tan solo secundariamente política, la considera Susana Reisz (1987), autora de un estudio centrado en la autoconstrucción de la voz del narrador-investigador (835–36). Por su parte, en un ensayo de 1992, William Rowe asevera que este proceso de autoconstrucción supone la falsa invención de un personaje–Alejandro Mayta–, que enmascara al autor distorsionado tras una caricatura: la de un creador fuera de contexto, fruto de la confusión de la realidad política con la ficción literaria.5 Entre estos polos–el texto entendido como una investigación metatextual, o como un tratado sobre la revolución que subordina la metaliteratura al planteamiento de ideas–se reparten las opciones de la crítica. Lejos de interpretar la historia de la recepción de Historia de Mayta como una disputa entre la objetividad hermenéutica y el sectarismo ideológico,6 el presente artículo asume que la confluencia de dos órdenes–el de las armas y el de los signos–es la operación fundamental de una reflexión novelesca sobre la autoría que hermana, pero además distingue, al escritor del revolucionario, ofreciendo una lectura de la novela...

Referência(s)
Altmetric
PlumX