Foramen Meningo Orbitario
2017; Chilean Society of Anatomy; Volume: 35; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.4067/s0717-95022017000200021
ISSN0717-9502
AutoresJuan Carlos Silva, Claudia Araya, Eliza Lagos, Andrés Salcedo, Alexis Latín,
Tópico(s)Ophthalmology and Eye Disorders
ResumoRESUMEN:El foramen meningo orbitario (FMO), ubicado en el ala mayor del esfenoides y cercano al extremo lateral de la fisura orbitaria superior (FOS), comunica órbita con fosa craneal media, permitiendo el paso de una anastomosis entre las arterias oftálmica y meníngea media.Su prevalencia varía del 6 al 82,9 % y puede presentarse en forma unilateral o bilateral, único o múltiple y de forma circular, ovoidal o de ranura.Nuestro objetivo fue evidenciar la presencia del FMO, describiendo sus características morfológicas, en cráneos secos de individuos adultos chilenos de ambos sexos.Se utilizaron 54 cráneos con ambas órbitas.Se consideró; presencia, unilateralidad o bilateralidad, cantidad de forámenes por órbita, forma, ubicación en relación al plano horizontal determinado por el extremo lateral de la FOS, distancia al extremo lateral de la FOS, diámetro y diferencias sexuales.Las mediciones se realizaron con sonda de nylon, compás de puntas secas y cáliper digital.Un 46,29 % de la muestra presentó FMO, con mayor presencia en individuos femeninos.En un 28 % se presentó unilateral y en un 72 % bilateral.Predominó la forma circular (79,07 %) sobre la ovoidal (18 %) y sobre la forma de ranura (2,33 %).El FMO se observó en un 90,69 % sobre el plano horizontal que determina el extremo lateral de la FOS y en un 9,31 % en el mismo plano.La distancia del FMO al extremo lateral de la FOS fue de 6,58 mm y el diámetro del FMO correspondió a 1,22 mm.Nuestros resultados coinciden con la literatura, respecto a su presencia, a la comunicación que permite, a su ubicación, a su forma y tamaño.Se pudo constatar semejanzas y algunas diferencias menores con cráneos indios, asiáticos y pakistaníes.También pudimos evidenciar diferencias por sexo.
Referência(s)