Católicos uruguayos reunidos y movilizados: las peregrinaciones a la Virgen del Verdún (1901 -1941)
2016; Universidad Nacional de Rosario; Issue: 28 Linguagem: Espanhol
10.35305/aeh.v0i28.189
ISSN1853-8835
Autores Tópico(s)Religion and Society in Latin America
ResumoA fines del siglo XIX y durante la primera década del siglo XX, a pesar de las políticas secularizadoras y del desarrollo del anticlericalismo, la Iglesia católica uruguaya se fortaleció y se hizo presente en el espacio público. En esta línea, las devociones marianas, uno de los rasgos distintivos de la religiosidad ultramontana, tuvieron especial impulso. En 1901, se levantó la imagen de la Virgen en el cerro del Verdún, muy cerca de la ciudad de Minas, que atrajo peregrinaciones frecuentes. Para los católicos, estas eran una expresión de fe y un acto de resistencia ante el proceso de separación de Iglesia y Estado. Por otro lado, la oposición fue dura desde la prensa anticlerical y hubo mutilaciones de la imagen. Venerada o atacada, la Virgen del Verdún suscitó actitudes de violencia o desagravio, constituyéndose en símbolo de la sociedad sin religión o de la patria cristiana, y de los proyectos que cada una de estas posiciones comportaba.Palabras Clave: Catolicismo de masas; devoción mariana; secularización; Virgen del Verdún; Uruguay
Referência(s)