Las inversiones del orden de palabras en el Romancero
1989; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 72; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
10.2307/343568
ISSN2153-6414
Autores Tópico(s)Medieval Iberian Studies
ResumoDe entre el enorme caudal de investigaciones realizadas en torno al Romancero hispanico en las ultimas decadas, los estudios linguisticos han sido particularmente escasos, como oportunamente ha senalado Armistead (1984). El presente ensayo trata de contribuir en alguna medida a rellenar este vacio. Nuestro objetivo primario es investigar las inversiones del orden de palabras basico en la lengua del Romancero recogido en el siglo XVI. Proponemos que este fenomeno sintactico no se debe a una convencion estilistica de tipo literario, ni tampoco refleja la existencia de un orden de palabras basico diferente del que rige en el espanol contemporaneo. Concretamente, arguimos que las inversiones sintacticas en lengua del Romancero son el resultado de dos condiciones pragmaticas claramente diferenciadas. La primera pertenece al ambito de la retorica: los romances se componian segun unos moldes metricos y ritmicos definidos y bien establecidos en la tradicion; como consecuencia, su sintaxis esta en buena medida determinada por las imposiciones prosodicas a las que debe sujetarse el verso. La segunda condicion se circunscribe a la pragmatica propiamente linguistica. Trataremos de mostrar que muchas de las inversiones sintacticas que ocurren en la lengua de los romances ilustran el optimo aprovechamiento de las propiedades pragmaticas comunmente atribuidas al orden envolvente en el habla ordinaria; su funcion, segun nuestro analisis, es la de transmitir con la mayor eficiencia comunicativa el suceso que se narra (o mas bien, se canta) en el romance. La muestra linguistica analizada proviene principalmente de romances tradicionales recogidos en el siglo XVI. A modo comparativo, tambien se aportaran ejemplos del Cantar de Mio Cid (en adelante, CMC) y de otras fuentes documentales de la lengua antigua.
Referência(s)