El impacto de la cobertura mediática de la corrupción en la opinión pública española
2013; Centro de Investigaciones Sociológicas; Issue: 144 Linguagem: Espanhol
10.5477/cis/reis.144.97
ISSN1988-5903
Autores Tópico(s)Communication and COVID-19 Impact
ResumoEste artículo analiza la cobertura mediática de los escándalos de corrupciónen España entre 1996 y 2009. El objetivo es, en primer lugar, determinarhasta qué punto los dos periódicos más leídos en España –—El País y ElMundo— cubren los escándalos de corrupción siguiendo orientacionespolíticas distintas. Los resultados ponen de manifi esto una coberturamediática partidista —se identifi can diferencias importantes entre ambosperiódicos en la cobertura que realizan de los casos de corrupción en funcióndel partido político implicado (PP o PSOE)—. En segundo lugar, se analiza silos medios infl uencian la percepción que los ciudadanos tienen de lacorrupción como problema público. Los resultados muestran que cuandoaumenta el número de noticias sobre corrupción política, aumenta también elporcentaje de ciudadanos que considera la corrupción como uno de losprincipales problemas que existen en España. El impacto de los mediossobre la opinión pública es elevado y, además, se produce a corto-medioplazo. Por último, el artículo analiza hasta qué punto la percepción de lacorrupción está infl uenciada por los cambios en la percepción de la situacióneconómica, demostrando que esta variable tiene un poder explicativo bajo encomparación con la cobertura mediática.
Referência(s)