Artigo Revisado por pares

Elementos fisiopatológicos de las epilepsias: aportaciones recientes de la investigación experimental

1989; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 12; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

ISSN

0185-3325

Autores

Simón Brailowsky, C. Silva‐Barrat, R Naquet,

Tópico(s)

Electrochemical Analysis and Applications

Resumo

Los cuadros epilepticos representan un hallazgo frecuente en la clinica. El diagnostico preciso del cuadro paroxistico puede constituir un problema de identificacion y de tratamiento, tanto para el medico general como para el especialista. En este articulo se ofrece una breve revision de varios aspectos fisiopatologicos de las epilepsias, haciendo enfasis en la contribucion de la investigacion experimental para una mejor comprension del fenomeno convulsivo. Las diversas clasificaciones propuestas para diferenciar los cuadros epilepticos incluyen, como comun denominador, el grupo de epilepsias generalizadas y el de epilepsias parciales (focales). Dentro del grupo de epilepsias generalizadas (asociadas a descargas EEG bilaterales, simetricas y sincronicas), las ausencias y las crisis de tipo Gran Mal son las mas frecuentes y las mejores estudiadas. Dentro del primer grupo, la participacion de la corteza cerebral y de los nucleos talamicos de proyeccion difusa ha sido evidenciada mediante registros electrofisiologicos en varios modelos experimentales, en particular en el gato bajo la influencia de fuertes dosis sistemicas de penicilina, antibiotico con propiedades antagonistas del acido-gama-aminobutirico (GABA). Dicho sustrato anatomico -el sistema talamo-cortical de proyeccion difusa- ha sido implicado de igual manera en la generacion de los husos de sueno caracteristicos de las fases II-III del sueno de ondas lentas en el hombre. En el modelo penicilinico se ha demostrado que las descargas ritmicas talamicas, asociadas a los husos de sueno, generan, a nivel de la corteza cerebral de estos animales, actividades electricas en forma de punta-onda comparables a las observadas en el hombre. En el caso de las epilepsias generalizadas de tipo Gran Mal, la formacion reticular del tallo cerebral (FRTC) ha sido identificada como la estructura que determina la eventual generalizacion de una descarga de origen cortical. La alteracion de la regulacion del cortical, funcion de la FRTC, permitiria la propagacion de la actividad neuronal excesiva, independientemente de que esta provenga de uno o varios focos epileptogenos. En trabajos recientes se ha mostrado que, al interior del tallo cerebral, existen sitios criticos para la regulacion de la excitabilidad cortical. Asi, la aplicacion localizada de muscimol, agonista GABAergico, a nivel de la substantia nigra, es capaz de inhibir las convulsiones inducidas mediante electrochoque o mediante la inyeccion de agentes convulsivantes. Nuestro grupo ha identificado sitios criticos similares a nivel de la corteza cerebral. En el caso de las epilepsias focales, la gran mayoria de los modelos experimentales utiliza la aplicacion localizada de sustancias convulsivantes (penicilina, bicuculina, crema de aluminio, etc.) en la corteza cerebral, tanto in vivo como in vitro (preparacion de rebanadas de hipocampo o de corteza cerebral). Los estudios electrofisiologicos han mostrado las caracteristicas distintivas de las neuronas que componen un foco epileptico: presencia de deflexiones despolarizantes paroxisticas (paroxysmal despolarization shift -PDS-) y de trenes de potenciales de accion, hipersincronia de descargas, disminucion de fenomenos inhibitorios y aumento en la ocurrencia de fenomenos autosostenidos de excitacion neuronal. Estos fenomenos se traducen, a nivel del cuero cabelludo, como la espiga epileptica del electroencefalografista. Sin embargo, desconocemos aun las causas de la transicion de la fase intercritica a la fase critica. Probablemente entren en juego factores tales como el tono reticular, las concentraciones extracelulares de sodio, potasio, cloro y calcio, las conducciones ionicas voltaje-dependientes y el balance entre los niveles de neurotransmisores inhibidores y excitadores. En este contexto, la participacion de la glia representa una dimension importante, aunque obscura aun, del fenomeno epileptico. La regulacion de la homeostasis ionica, una de las multiples funciones gliales, representa un factor de control de la propagacion y extincion de la actividad paroxistica. Desde el punto de vista de la neurotrasmision sinaptica, la epilepsia ha sido considerada tanto como un trastorno de la inhibicion (por deficiencia), como de la excitacion (por exceso). Cada dia es mas obvio que la complejidad del fenomeno incluye a ambos sistemas. A nivel de los neurotrasmisores inhibidores, el GABA ha sido identificado como actor de primer orden del fenomeno paroxistico: su disminucion ya sea a nivel de los receptores (puesta en evidencia mediante el marcaje inmunocitoquimico de terminales GABAergicas o en estudios de binding de agonistas o antagonistas), ya sea en su concentracion local a nivel de las estructuras implicadas en las crisis o en el liquido cefalorraquideo, o bien de su sintesis, se halla asociada a la presencia de focos epileptogenos o de convulsiones. A la inversa, la gran mayoria de farmacos que aumentan la concentracion cerebral de GABA presentan propiedades anticonvulsivantes (barbituricos, benzodiazepinas, etc.). Se han propuesto argumentos similares, en sentido opuesto, en el caso de los neurotrasmisores excitadores (glutamato, aspartato, etc.). Los antagonistas de dichos aminoacidos presentan perfiles anticonvulsivantes. En este contexto resulta de interes la asociacion entre el aumento en la concentracion de agonistas glutamatergicos, en particular el kainato y el N-metil-D-aspartato, y la neurotoxicidad asociada con la epilepsia y con accidentes cerebrovasculares. Dichos antagonistas del glutamato (v.g. amino-fosfonoheptanoato (APH), MK-801, etc.) disminuyen la degeneracion neuronal observada a nivel de las areas de proyeccion de focos epileptogenos experimentales y en casos de accidentes isquemicos o hemorragicos. Finalmente, no podemos descartar la participacion de la infinidad de neuropeptidos descritos en el SNC, en el fenomeno epileptico. Su papel preciso en la iniciacion, propagacion y extincion de la actividad convulsiva es tema de estudio y alternativa para el desarrollo de nuevas formas de tratamiento medico.

Referência(s)