efectos jurídicos de las cuentas. El embargo ejecutado contra el obrero de la Catedral de Toledo Diego López de Ayala (1530-1583)
2014; Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas; Volume: 11; Issue: 21 Linguagem: Espanhol
10.26784/issn.1886-1881.v11i21.41
ISSN1886-1881
Autores Tópico(s)Accounting and Financial Management
ResumoHasta ahora los trabajos de investigación en el ámbito de la contabilidad en general han estado orientados a estudiar el papel de la misma como instrumento de información para la toma de decisiones, sin reparar en las consecuencias que pudiera tener a efectos jurídicos. Pues una cosa es que la información contable no sea fuente de obligaciones por sí misma y otra cosa bien distinta es que no tenga efectos jurídicos. Lo que pretendemos con este trabajo es poner de manifiesto la función efectiva de la contabilidad en los procesos judiciales. En concreto analizamos el papel que ésta tuvo en un proceso donde se juzgaba la actuación negligente de un receptor de la Obra y Fábrica de la Catedral de Toledo, cobrador de las rentas y pagador de los estipendios y gastos de este organismo. El receptor en cuestión ejerció su oficio desde 1530 hasta 1543. Al exonerarse del mismo dejó muchos libramientos por pagar y una gran deuda a la Obra. Su responsabilidad por mala gestión recayó en su superior el obrero Diego López de Ayala por no ejercer sobre el receptor el control suficiente (in vigilando) y por su desacertada elección (in eligendo). En este caso la contabilidad se convirtió en una herramienta fundamental para juzgar la culpa del receptor por mala gestión, concretar la deuda y responsabilidades del mismo y finalmente liquidar el patrimonio de su superior y último responsable. Lo que viene a demostrar que la contabilidad no es simple aritmética y va más allá de ser un sistema informativo y de comunicación, convirtiéndose en una herramienta determinante en las decisiones judiciales.
Referência(s)