Detección de fusarium verticillioides y fumonisinas en granos de maíz blanco provenientes de los estados Yaracuy y Guárico, Venezuela
2017; University of La Salle Bajío; Volume: 9; Issue: 19 Linguagem: Espanhol
10.21640/ns.v9i19.1035
ISSN2007-0705
AutoresMarleny Chavarri, Juan Barroyeta, Yessica Daniela Ochoa Sánchez, Nohants Betsaida Rumbos Escalona, Jesús Alezones,
Tópico(s)Seed and Plant Biochemistry
ResumoEl maíz (Zea mays L.) es uno de los cereales con mayor superficie sembrada a nivel mundial, debido a su importancia en la alimentación humana y animal. Son muchos los agentes etiológicos que ocasionan enfermedades en la plantas de maíz; sin embargo, Fusarium verticillioides (Sacc.) Nirenberg, es uno de los mohos a los cuales se le ha prestado especial atención por su amplia distribución, especialmente en zonas tropicales y subtropicales, su capacidad toxigénica y su resistencia. Por tal motivo, se evaluó la incidencia de F. verticillioides y el contenido de fumonisinas en granos de maíz blanco de once híbridos destinados al consumo humano provenientes de los estados Guárico y Yaracuy, Venezuela. Método: La cuantificación de especies toxigénicas se realizó por siembra directa de granos enteros y desinfectados con NaClO al 3,27%, sobre el medio malta sal agar, expresando los resultados como porcentajes de granos colonizados por mohos totales y por especies potencialmente toxigénicas. El contenido de fumonisinas se cuantificó por el método inmunoquímico con columnas de inmunoafinidad para fumonisinas (B1+B2). Resultados: No se observaron diferencias estadísticas significativas para la incidencia de F. verticillioides y la concentración de fumonisinas en las muestras evaluadas en ambos estados. La micobiota asociada a los granos de maíz fueron Aspergillus flavus, Aspergillus Niger, A. ochraceus, A. terreus, Eurotium chevalieri, F. verticillioides, Penicillium spp. Alternaria sp., y Curvularia sp. La mayor incidencia promedio de mohos toxigénicos la obtuvieron A. flavus (24,3%), F. verticillioides (14,6%) y Penicillium sp. (4,4%) en Yaracuy; no obstante, en Guárico fueron F. verticillioides (16,7%) y Penicillium spp. (13,8%). La concentración promedio de fumonisinas en Yaracuy y Guárico fue de 1,8 y 8,4µg/g, respectivamente, superando el límite permitido para consumo humano (1 µg/g).Discusión: Con base en la baja incidencia de F. verticillioides y los bajos contenidos de fumonisinas detectados en los híbridos D1B-348 (proveniente de Guárico) y D1B-246 (proveniente de Yaracuy), se recomienda su uso en los respectivos estados, como medida de control del patógeno a nivel de campo y evitar la posible contaminación con fumonisinas.
Referência(s)