Artigo Acesso aberto

The road to malaria elimination in Paraguay

2017; Universidad Nacional de Asunción; Volume: 15; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.18004/mem.iics/1812-9528/2017.015(02)03-005

ISSN

1817-4620

Autores

Mara Muñoz,

Tópico(s)

Mosquito-borne diseases and control

Resumo

El camino hacia la eliminación de la malaria en ParaguayLa malaria en una enfermedad causada por protozoarios parásitos del género Plasmodium que se transmiten por la picadura de la hembra infectada del mosquitos del genero Anopheles.El género Plasmodium comprende cuatro especies que infectan al ser humano, P. falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale (1).El P. falciparum es el responsable de la mayoría de las muertes.El P. vivax predomina fuera del África subsahariana y produce cerca de la mitad de los casos de malaria y predomina en los países que son candidatos óptimos a la eliminación de la enfermedad siendo el responsable de más del 70% de los casos que se producen en los países con menos de 5.000 casos anuales (2).A diferencia de P. falciparum, que no causa infección crónica del hígado, el P. vivax puede permanecer latente en el hígado por muchos meses o incluso años después de la inoculación y causar recaídas repetidas.Por este motivo, la eliminación de la malaria por P. vivax es particularmente difícil y en algunos entornos puede exigir nuevas herramientas y estrategias (3).La malaria se encuentra presente en 21 países de las Américas, 145 millones de personas están en riesgo de contraerla en la región.Los casos bajaron 60% y las muertes el 72% entre 2000 y 2012.Argentina, Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay están en camino a eliminarla (1).El Programa Mundial sobre Malaria (GMP) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), identificó la necesidad de acelerar los avances en la reducción de la carga de la malaria y por ello elaboró la Estrategia técnica mundial contra la Malaria 2016-2030, con dos grandes metas; eliminar la enfermedad en 35 países y reducir las tasas mundiales de incidencia y mortalidad en un 90% (2, 4).En nuestro país se registró la última gran epidemia en 1999, con 9.946 casos confirmados, involucrando a 9 departamentos, ubicados en la zona centro-este y noreste del país.Luego de varias intervenciones por parte de Servicio Nacional de Eliminación del Paludismo (SENEPA), los casos fueron restringidos a las zonas rurales de los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú (5).En esta zona se encuentra el lago del rio Iguazú, caracterizado por poseer fluctuaciones de su nivel del agua.En un estudio que fue realizado con datos de los años 2002 al 2006, se observó que cuando el nivel de agua está por debajo del umbral critico los casos de malaria aumentaban pudiendo explicarse esta observación desde el punto de vista biológico ya que los niveles bajos de agua favorecen la formación de vegetación adecuada para la proliferación de mosquitos anofelinos (6).A partir del 2006, se registró un aumento de casos importados tanto de otros países de América como de otros continentes (5).Los últimos brotes de malaria por P. vivax en Paraguay fueron en los años 2007 y 2009, en Canindeyú y Alto Paraná (7, 8), luego los casos fueron disminuyendo paulatinamente hasta que en el 2011 se registró el último caso autóctono de malaria (9).Con esta situación epidemiologia Paraguay es uno de países candidatos a la eliminación de la malaria, pues ya no reportó casos autóctonos en su territorio, por tanto para alcanzar esta meta el país debe enfocarse en tres pilares y dos elementos de apoyo propuesto por la OMS (10); que son: lograr el acceso universal a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la malaria; acelerar los esfuerzos para lograr la eliminación y alcanzar el estado de libre de malaria; y transformar la vigilancia de la malaria en una intervención básica; todo esto apoyándose en investigaciones y en el mejoramiento del entorno propicio para la transmisión.

Referência(s)