Artigo Revisado por pares

El país sí tiene quien le escriba: La narrativa colombiana de entre siglos by Germán D. Carrillo

2017; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 100; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.1353/hpn.2017.0076

ISSN

2153-6414

Autores

Edward Waters Hood,

Tópico(s)

Literature, Magical Realism, García Márquez

Resumo

Reviewed by: El país sí tiene quien le escriba: La narrativa colombiana de entre siglos by Germán D. Carrillo Edward Hood Carrillo, Germán D. El país sí tiene quien le escriba: La narrativa colombiana de entre siglos. Nueva York: Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2015. Pp. 194. ISBN 978-0-9903455-5-8. Con esta colección de ensayos sobre algunos de los escritores colombianos más influyentes del siglo veinte y de los primeros años del siglo veintiuno, Germán D. Carrillo nos ofrece los últimos frutos de su trabajo como investigador e intérprete de la literatura y la cultura de su país natal. El título, El país sí tiene quien le escriba: La narrativa colombiana de entre siglos, que juega con el de la novela corta El coronel no tiene quien le escriba, representa un reconocimiento de la importancia de Gabriel García Márquez, la figura literaria cumbre del mundo hispánico de la segunda mitad del siglo veinte, y también anuncia la existencia de nuevos talentos colombianos que han emergido en años recientes bajo la sombra de su compatriota premio Nobel. En su prefacio, el crítico dice que García Márquez es la “base unitiva y eje” de su estudio, y destaca la enorme influencia que ha ejercido sobre la literatura de su país con las siguientes palabras: “García Márquez es, pues, el común denominador y el baremo con el cual se han medido los autores colombianos del período de entre siglos” (16). Carrillo ha organizado sus ensayos en dos partes. La primera, que se titula “La obra de García Márquez a partir del ciclo del amor: 1985–2004”, consta de cinco acercamientos a algunas de las últimas obras del autor: tres novelas, El amor en los tiempos del cólera (1985), Del amor y otros demonios (1994) y Memoria de mis putas tristes (2004); la obra teatral Diatriba de amor contra un hombre sentado (1987); y la primera y única entrega de sus memorias, Vivir para contarla (2002). El crítico describe y analiza varios aspectos del amor plasmado en estos textos y explica por qué deben considerarse los primeros tres, que incorporan la palabra “amor” en sus títulos, un “ciclo de amor” dentro de su obra literaria. En el primer ensayo, “El amor en los tiempos del cólera y la violencia del tiempo deconstructor”, Carrillo demuestra como García Márquez opone los lenguajes encontrados de la guerra y la vejez a los del erotismo y la juventud a través de una novela en la que vemos envejecer a los jóvenes protagonistas enamorados—Florentino Ariza y Fermina Daza—cuyo amor no se puede consumar hasta que llegan a una edad muy avanzada. El crítico nota que el tema del triunfo del amor sobre el impacto devastador de los años y la muerte en esta obra presenta semejanzas con el amor interrumpido durante años entre Bayardo San Román y Ángela Vicario en Crónica de una muerte anunciada (1982). También señala que estas dos historias de amor representan un nuevo rumbo para la obra narrativa de García Márquez. En el segundo ensayo, “Del amor y otros demonios y las penas del amor exorcizado”, Carrillo analiza los distintos tipos de argumentos [End Page 474] explotados por García Márquez en esta breve novela histórica, incluyendo “el relato del amor imposible, a la manera del triángulo romántico de ayer y siempre: amor, destino-fatalidad y muerte” (35). También discute la crítica de la iglesia y la presencia de varios elementos de los cuentos de hadas y su función en la novela. En el tercer ensayo, “Diatriba de amor contra un hombre sentado y el monólogo teatral en Cinco horas con Mario”, Carrillo señala las diferencias y semejanzas entre la única obra teatral de García Márquez y un monólogo de la novela del escritor español Miguel Delibes. En el cuarto ensayo, “Memoria de mis putas tristes y el amor libre y...

Referência(s)
Altmetric
PlumX