El modelo geométrico virreinal en las configuraciones de las entidades nacionales. El territorio de Gachupines en Ocampo, Guanajuato
2017; University of La Salle Bajío; Volume: 9; Issue: 19 Linguagem: Espanhol
10.21640/ns.v9i19.897
ISSN2007-0705
AutoresJosé Esteban Hernández Gutiérrez, Alejandro Guzmán Ramírez, Juan Manuel Rodríguez Torres,
Tópico(s)Mexican Socioeconomic and Environmental Dynamics
ResumoLos límites o fronteras que configuran las divisiones políticas-administrativas de las entidades estatales son producto de procesos pretéritos y construcciones sociales, donde participan las configuraciones físico-naturales, las disposiciones jurídicas y los actores que ejerciendo su poder y control otorgan sentido y dirección al proceso territorial, convirtiéndose en un ámbito de lucha y de intereses por mantener el dominio territorial. Ello implica pensar en el espacio-tiempo social utilizando dos variables; la conformación y la configuración para explicar cómo los actores políticos, sociales y naturales actúan sobre el espacio produciendo lugares y por lo tanto exponiendo el dominio del territorio.Método. Para entender el proceso territorial de la línea divisoria y configuración de las entidades es necesario analizar: las disposiciones legales del virreinato; las políticas y estrategia que usó el primer H. Congreso de las entidades federativas para determinar su jurisdicción; los litigios del virreinato al México independiente; la historia del plano; el desarrollo de la forma a través del tiempo a partir del origen de la forma, y el uso de sistemas de información geográfica para georreferenciar la cartografía pretérita en un mapa actual.Resultados. A través de un análisis del territorio de Gachupines se puede observar que existen agentes de cambio socio-espacial del virreinato a la consolidación de los estados nacionales determinando la configuración de las entidades federativas contiguas. El análisis del lugar deja ver el modelo, trazo y organización territorial implementada durante el virreinato, la naturaleza de sus fronteras y su persistencia.Conclusión. El análisis geohistórico es necesario para asegurar una secuencia congruente de los procesos territoriales, donde los fenómenos pretéritos marcan las pautas y causas de los hechos territoriales posteriores que emergen como consecuencia y efecto de la continuidad y duración de las prácticas de los actores, así como sus proyectos y aspiraciones sobre el lugar.
Referência(s)