Metodología del turismo armónico. Una propuesta de valoración de conocimientos para San Pedro Tultepec de Quiroga, Estado de México
2017; University of La Salle Bajío; Volume: 9; Issue: 19 Linguagem: Espanhol
10.21640/ns.v9i19.1073
ISSN2007-0705
AutoresYanelli Daniela Palmas Castrejón, Rocío del Carmen Serrano Barquín, Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo,
Tópico(s)Geography and Environmental Studies in Latin America
ResumoEl objetivo de este trabajo es presentar el producto de la aplicación de la Metodología del Turismo Armónico, propuesta por Palmas et al. (2014), como un Modelo Teórico- Metodológico.Método. La metodología tiene el fin de llevar a cabo una planificación turística que parta de la interrelación de los conocimientos vernáculo-racional de las comunidades; y que permita analizar y gestionar al turismo armónico como alternativa para el desarrollo local bajo los atributos de la sustentabilidad. La metodología, parte de las categorías de análisis: sistema complejo, elementos y subelementos sistémicos, turismo armónico y conocimiento vernáculo-racional, las cuales permiten integrar, a partir de un diagrama de planeación vernáculo-racional turística, las interrelaciones más fuertes entre los subsistemas biofísico (natural) y antrópico (sociocultural). Como instrumentos de investigación se aplicaron 274 cuestionarios de forma aleatoria, 45 entrevistas a profundidad a actores claves, visitas de familiarización y observación de campo constante en un período de 4 años (2009-2013).Resultados. El modelo propuesto se aplicó a partir del 2014 en San Pedro Tultepec de Quiroga y el Humedal de Chimaliapan, con grupos pilotos de estudiantes, y se planea dar continuidad a las respuestas obtenidas con proyectos de investigación financiados. La región de estudio está ubicada en el municipio de Lerma, Estado de México. Entre los principales resultados, se encuentra la identificación y explicación de la problemática ambiental desde la perspectiva de los sistemas complejos, considerando al turismo armónico como una herramienta para propiciar el desarrollo local; además de que esta metodología puede ser un constructo a seguir para la difusión de información de los servicios tangibles e intangibles que ofrece el Humedal a la comunidad, con el fin de promover la concienciación del rescate de los recursos y su revalorización por medio del turismo.Discusión. Se deja abierta la discusión de que esta metdología puede ser implementada para el desarrollo local de cualquier comunidad a nivel mundial, ya que se fundamenta y se consolida en la revalorización de los conociminetos vernáculos de las comunidades, para así, proponer proyectos de planificación territorial turística únicos y con identidad.
Referência(s)