Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Reseña de En los gestos de la noche. Anamaria Mayol, (2015), Santa Rosa, Editorial Voces, 145 páginas.

2016; Uiversidad Nacional de La Plata; Volume: 20; Linguagem: Espanhol

10.19137/la-2016-v2022

ISSN

1669-5704

Autores

Marta Urtasun,

Tópico(s)

Cultural and Social Studies in Latin America

Resumo

Dos son las preguntas que organizan esta lectura del libro de poemas En los gestos de la noche, de la escritora patagonica Anamaria Mayol: ?cual es la genealogia literaria que puede trazarse a partir de su poemario? y ?que clase de yo es el yo del poema? En cuanto a la primera, es una buena estrategia analizar la red de elementos paratextuales de su edicion. El prologo “Una poesia en cuarto creciente” a cargo de Edgar Morisoli, situa a Mayol en una filiacion posible con otros poetas pampeanos y, desde el punto de vista geografico, mas alla de los limites de su Victorica natal, con San Martin de los Andes. El pueblo y el lago neuquinos atraviesan sus poemas como escenario y habilitan tambien la vinculacion de ciertos sentimien- tos con elementos del entorno cotidiano. En esta introduccion, ademas, Morisoli alude al crecimiento de los recursos literarios y de la sabiduria poetica de la autora. Por otro lado, advierte que los tres apartados que organizan el libro “Yo que soy mujer”, “Cosa de pajaros” y “Mascaras” no constituyen poemarios diferenciados sino un libro unitario y estructurado. Se trata de un texto con “un ritmo vital” cuyo eje es el amor, “el eros poetico en la plenitud del recuerdo”. Dos epigrafes iniciales rearman la serie literaria. Uno de ellos es de la escritora pampeana Olga Orozco (1920-1999) (“Olga ronda la casa”) con el que Mayol establece una linea filiatoria explicita a traves de una figura retorica recurrente, la sinecdoque; en este caso, sus manos que recogen lo que otras manos tatuaron. El segundo epigrafe es de su propia autoria y anticipa el tema del amor y la noche. Los nombres de Alejandra Pizarnik (1936 -1972, en el poema “Nada es posible (87), Jose Saramago (1922- 2010), en “Promesa” (31), Alvaro Olmedo (poeta argentino, 1961) en Destierro” (137) y Horacio Hidrovo Penaherrera (poeta ecuatoriano, 1931-2012) en “Homenaje” (57) son algunos de los escritores que completan esta genealogia que arma la autora y en la que situa su poetica.

Referência(s)
Altmetric
PlumX