Los montoneros del barrio
2015; Duke University Press; Volume: 95; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
10.1215/00182168-3161688
ISSN1527-1900
Autores Tópico(s)Urbanism, Landscape, and Tourism Studies
ResumoEl libro de Javier Salcedo demuestra que a pesar de la abundancia de trabajos sobre la violencia política en Argentina durante los años setenta en general, y sobre Montoneros en particular, aún queda mucho por decir sobre el tema.La imagen de Montoneros que emerge a partir de esta investigación sobre la militancia de Moreno es muy diferente a la que se desprende de la literatura existente: los montoneros del barrio no son intelectuales revolucionarios de clase media, sino obreros y peronistas. Este contraste entre el caso estudiado y las características generalmente atribuidas a Montoneros es el punto de partida de los interrogantes que guían la investigación.En primer lugar, el autor indaga los motivos que llevan a la incorporación a Montoneros de diversos grupos sindicales y juveniles de Moreno en 1971, cuando aquélla no era, aún, la organización dominante en la izquierda peronista y competía con otras organizaciones, como las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) o las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), por el apoyo y la simpatía de la población. ¿Qué es lo que hizo, en ese entonces, diferentes a los Montoneros? Salcedo demuestra cómo el asesinato de Aramburu abrió las puertas del barrio a los Montoneros. La propaganda armada montonera habría interpelado con éxito las experiencias de humillación y los deseos de reivindicación acumulados a lo largo de años de proscripción, generando una adhesión espontánea e inmediata.En segundo lugar, el libro aborda los motivos de la ruptura — también temprana, en febrero de 1974 — del grupo de Moreno con Montoneros. En este punto, la riqueza documental y la solidez metodológica permiten al autor evitar la repetición de un lugar común en los relatos autobiográficos o testimoniales: explicar la fuerte conflictividad que atraviesa a Montoneros a partir de 1973 como fruto de la influencia de las FAR una vez registrada la fusión entre ambas organizaciones. El análisis de los documentos escritos le permite discutir esta interpretación, identificando una fuerte continuidad discursiva antes y después de dicha fusión. Los documentos muestran que, a diferencia de los militantes de Moreno, los Montoneros eran socialistas antes que peronistas, y que la lucha armada no era sólo una táctica excepcional en la lucha por el regreso de Perón, sino una pieza clave en su estrategia revolucionaria. Por ende, si las contradicciones ideológicas estaban presentes desde el inicio de la relación, la verdadera pregunta es “por qué no vieron antes estas diferencias” (p. 248). Salcedo enumera varias explicaciones posibles: los militantes de base no tuvieron acceso a los documentos y los discursos de los dirigentes no explicitaban estas cuestiones, la coyuntura de lucha contra la dictadura ocluía las diferencias o llevaba a los militantes a negarlas. De la misma forma, la decisión final de romper con Montoneros podría atribuirse a múltiples factores: “ambiciones personales” frustradas por la nueva conducción local ligada a las FAR y “oportunismo político” ante el enfrentamiento entre Perón y Montoneros, entre otros. En definitiva, el autor opta por un final abierto: “Las razones de la ruptura . . . son variadas y posiblemente no se hayan enumerado todas” (p. 282).Fruto de una investigación doctoral de más de una década, y de una minuciosa recopilación de testimonios y fuentes escritas, en algunos casos inéditas, el libro reconstruye una experiencia local hasta ahora desconocida, y plantea un abordaje original de una problemática clásica de la historiografía: la relación entre Montoneros y el peronismo.Desde otra perspectiva, el diálogo que el autor construye entre los relatos de conocidos dirigentes de Montoneros (Miguel Bonasso, Mario Eduardo Firmenich, Juan Gasparini, Roberto Cirilo Perdía) y las voces de los militantes de Moreno, puede resultar interesante y novedoso para un público no académico. Asimismo posee especial interés para aquellos lectores de generaciones más jóvenes o para quienes, durante aquellos años, estuvieron ajenos al mundo militante de la época, por la forma en que el autor plasma, con gran detalle, el habla popular, esforzándose por contextualizar y dar sentido a las expresiones utilizadas por la militancia de la época: “paracaidistas” de clase media llegan al barrio para buscar “experiencias” locales de acción política y/o social, reclutan “bronces” (dirigentes o referentes políticos de larga trayectoria) y generan “hechos” (acciones armadas) para lograr el apoyo de la militancia local, “bajan” información parcial a los militantes de base para “fogonearlos” (impulsarlos a actuar), acusan y son acusados de “fierreros” (de abocarse exclusivamente a las acciones armadas). . . .En síntesis, desde diversas perspectivas, Javier Salcedo propone una “memoria de los ‘sin poder’”, no sólo por su lugar en la sociedad argentina de la época, en tanto que obreros y peronistas, sino también por su derrotero en el interior de Montoneros, donde, para Salcedo, fueron sometidos a “una dictadura de clase que no fue, paradójicamente, la del proletariado” (p. 19).
Referência(s)