Clubes argentinos. Debates sobre un modelo

2017; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : C. Duek N. Enriz; Volume: 6; Issue: 12 Linguagem: Espanhol

ISSN

2250-723X

Autores

David Ibarrola,

Tópico(s)

Physical Education and Sports Studies

Resumo

La tematica abordada en el libro es de una actualidad innegable. Es que el futbol y los clubes han estado en la mira desde la asuncion de Mauricio Macri como presidente de la nacion, quien se propone cumplir un viejo anhelo de su etapa de dirigente de futbol: implementar el modelo juridico de las Sociedades Anonimas Deportivas (SAD) en los clubes argentinos. Lo que intento en los noventa, desde su rol de presidente de Boca Juniors, y le fue negado primero por los otros clubes y los parlamentos, vuelve a estar en la agenda del ahora jefe de estado. Si bien aun no existe un proyecto legislativo al respecto, el propio Macri y sus voceros ya se han pronunciado a favor del cambio de formato juridico de las instituciones deportivas, dejando de lado el viejo modelo de las Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro. Estos movimientos en las altas esferas del poder politico no han dejado de tener repercusiones en los clubes, muchos de los cuales se han pronunciado oficialmente, principalmente a traves de asambleas, o realizado encuestas entre sus socios para conocer su opinion, obteniendo contundentes rechazos al cambio de forma juridica. Al igual que en los noventa, los socios e hinchas parecen dispuestos a defender el caracter no lucrativo de los clubes. Sin embargo estos y su ente mayor (la Asociacion del Futbol Argentino) se encuentran hoy en una grave crisis financiera, que los ha llevado a reestructurar el sistema de competencia deportiva producto de la necesidad de aumentar los ingresos provenientes de la venta de los derechos de televisacion. Esto ha dado lugar a la creacion de la llamada Superliga y ha suscitado importantes debates acerca de la brecha entre clubes poderosos y debiles, la eleccion de autoridades y sobre todo fuertes rumores acerca de la habilitacion de SAD como participantes en ducha competencia. En este marco tiene lugar el trabajo de Daskal y Moreira, el cual enfoca la cuestion de los clubes retomando los aportes de las disciplinas de los autores: sociologia y de la antropologia. El proposito del trabajo es analizar posibles continuidades y rupturas en los modelos de organizacion de los clubes, partiendo de la concepcion de estos como espacios asociativos y sociales, que proclaman el bien comun. Ademas la obra incorpora un anexo con informacion relativamente actualizada acerca del estado actual de varios los clubes, su organizacion, que disciplinas se practican en ellos, cantidad de asociados, etc. En el primer capitulo los autores senalan que el caracter de Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro de los clubes representa casi una particularidad nacional: son pocos los paises en el mundo cuyos clubes no estan gestionados bajo el modelo empresarial de las SAD. Los clubes son instituciones centenarias, un fruto de los procesos que configuraron la fisonomia de la Argentina moderna. Es imposible pensar dichas instituciones sin remitirse a los inmigrantes y grupos de trabajadores que los fundaron entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Son una creacion de los sectores populares que van a apropiarse de los deportes ingleses, principalmente el futbol, que llegaban a todo el mundo producto de la expansion comercial de Gran Bretana. Al mismo tiempo, el propio Estado era quien estimulaba el asociacionismo, es decir que las personas se reunan en pos de un objetivo comun. Estas practicas dieron lugar a que los recien llegados, mediante el deporte comenzaran a identificarse con las tradiciones nacionales y ciudadanas de su nuevo hogar. Pero las relaciones con el Estado no terminan aqui. Mientras este otorgaba beneficios, creditos o prestaba propiedades, los clubes cedian sus instalaciones a instituciones publicas, realizaban obras solidarias o actividades de interes social. De este modo, en este ida y vuelta, con los clubes enfatizando a lo largo del tiempo su “funcion social”, se ha desarrollado la relacion entre estos y el Estado. Esta fisionomia dio lugar a la formacion de vinculos entre estas instituciones y el barrio, pero sobre todo la configuracion de estas como un espacio de sociabilidad, hogar de complejas redes de relaciones sociales en los que circula un “capital social” propio de las relaciones de confianza que se desarrollan en este cuerpo social. Los clubes se reglamentan de acuerdo a sus estatutos, los cuales explicitan los deberes y obligaciones de los socios, sus formas de control y su forma de organizacion. Tal como indica su forma juridica, sus autoridades son electas por el voto directo de sus asociados, las cuales ejerceran sus cargos ad honorem, viendose obligadas a reinvertir en la propia institucion los excedentes que esta pueda producir. Naturalmente, las caracteristicas de estos espacios no han pasado desapercibidas para el mundo de la politica, ya sea barrial o nacional. Es que la actividad de los politicos en estos ambitos otorgaba un prestigio, reconocimiento o redito electoral, que hacia que estos vuelquen frecuentemente parte de su actividad personal en ellos vinculando asi ambos espacios. En el segundo capitulo el eje esta puesto en los anos noventa y en las politicas de gobierno que llevaron a la crisis y desaparicion de varios clubes, situacion apta que aquellos interesados en desprestigiar el modelo de los clubes. Los detractores apuntaban, como hoy, a un cambio en el formato juridico de los clubes en favor de las SAD, como ha sucedido en otras partes del mundo. Los fines del modelo SAD son diametralmente opuestos al de las Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro, ya que se proponen la consecucion del lucro y jerarquizan a sus miembros y su poder de decision de acuerdo con criterios monetarios. Este modelo de organizacion, mas amigable con el mercado, ha traido consigo los “vicios” y practicas del mismo: exclusion, narcotrafico, negociados con los clubes como pantalla y un largo etcetera. Pero pese a que en Argentina los clubes siguen siendo entes no lucrativos, han ido incorporado estrategias de gestion y conduccion altamente profesionalizadas y orientadas a lo comercial. Esto da lugar a la convivencia en el seno de los clubes de dos logicas: la del mercado y la del bien comun las cuales se encuentran en constante tension. Esta tension se materializa en la concesion de ciertas areas de los clubes, la contratacion de especialistas encargados de desarrollar estrategias para aumentar las ganancias o directamente el gerenciamiento, que fue aprobado en el 2000 y permitio la incorporacion de actores privados en el manejo de una o todas las actividades del club. La obra abordar un tema de actualidad y sobre todo de interes para el grueso de la poblacion: los clubes, y el futbol que es un verdadero fenomeno de masas. Ademas realiza una sintesis muy completa de los aportes de las ciencias sociales al estudio de los clubes, desde distintas opticas como lo social, lo politico, lo historico, lo organizacional, lo economico y los vinculos con el estado. Esto ultimo es fundamental ya que al demostrar que los clubes siempre entablaron relaciones con el Estado, permite situar historicamente y enriquecer debates actuales acerca del rol del mismo en relacion a estas instituciones deportivas, principalmente debido a los vinculos establecidos a traves del programa Futbol Para Todos. Pese a senalar que lo que sucede en los clubes es una consecuencia local de un proceso global, la fisonomia de este ultimo no aparece caracterizada en su magnitud y complejidad, lo cual podria ser interesante ya que si los clubes comienzan a vincularse con mas frecuencia con otros actores de la economia, de alguna forma atan progresivamente su destino a ellos y a los cambios en el sistema economico en general. Por otro lado el senalamiento de una tension entre una logica de mercado y una del bien comun, puede ser interpretado como un sintoma de la necesidad de superar la dicotomia entre los dos modelos a la hora de abordar a los clubes desde las ciencias sociales. Estas tensiones se presentan como un espacio privilegiado para observar los procesos de gestion cada vez mas orientados a lo comercial en el marco de entes no lucrativos.

Referência(s)