A historical approach to the ventricular system of the brain
2017; National University of Colombia; Volume: 65; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.15446/revfacmed.v65n3.57884
ISSN2357-3848
AutoresJorge Eduardo Duque Parra, John Barco Ríos, Johnny Fernando García-Aguirre,
Tópico(s)Psychosomatic Disorders and Their Treatments
ResumoIntroducción. El sistema ventricular encefálico se conoció, con parcialidad, en el siglo III a.C., fecha desde la que diversos investigadores contribuyeron a una mejor comprensión de dicho sistema, desentrañando sus ubicaciones en el sistema nervioso central y relacionándolos con ciertos aspectos funcionales que surgieron de conceptos filosóficos. Esto permitió un acercamiento más objetivo hacia las cavitaciones relacionadas con la formación de líquido cerebroespinal.Objetivo. Referenciar, de forma cronológica, los conceptos más trascendentes de la historia del sistema ventricular encefálico.Materiales y métodos. Se consultaron diversas fuentes bibliográficas relacionadas con el sistema ventricular, para después ordenarlas según su cronología, de modo que se concluyera con una aproximación más concreta de la morfología funcional del sistema ventricular.Conclusión. Aristóteles fue el primero en abordar el sistema ventricular encefálico, de modo que, conforme el paso de los años, su conocimiento se fue depurando en cuanto a organización, función y número de cavidades, hasta llegar a proponer la existencia de ocho ventrículos. En la actualidad se reconocen cinco ventrículos, de los cuales cuatro son componentes encefálicos: dos en cerebro, uno en diencéfalo, otro en tronco encefálico y un quinto en la parte terminal de la médula espinal.
Referência(s)