Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Problematización del concepto de fronteras y su implicancia en los espacios educativos. Análisis de la película Los colores de la montaña

2017; Catholic University of Cordoba; Volume: 15; Issue: 30 Linguagem: Espanhol

10.22529/dp.2017.15(30)06

ISSN

2524-9274

Autores

Eliana Castañares, María Virginia Saint Bonnet,

Tópico(s)

Health, Education, and Physical Culture

Resumo

Actualmente, nuevos paradigmas multiculturales nos atraviesan. La institución educativa no está exenta de ello, se ve interpelada por entrecruzamientos culturales, sociales, ideológicos, lingüísticos, en los cuales los sujetos y sus prácticas se ven inmersos en relaciones de intercambio que no mantienen definidas sus fronteras. Se desdibujan los límites que otrora fueran taxativos, para dar lugar a zonas más permeables de confluencia y asimilación del saber y el hacer. Esta convivencia no es siempre pacífica, involucra conflictos y crisis que impulsan a los individuos a luchas por sus derechos, sus roles, su posicionamiento, su identidad. Es así como abordaremos el concepto de "frontera" -desde los enfoques de Iuri Lotman (1996, 1998, 2000, 2011) y Alejandro Grimson(2003) ya que se constituye en una interesante categoría teórica para el acceso a variables coyunturales del siglo XXI y su comprensión en la educación-. El propósito de este trabajo es analizar los conceptos de frontera y poliglotismo cultural en la película colombiana del director Carlos César Arbeláez, Los colores de la montaña, cuyo argumento se desarrolla en un espacio escolar, a fin de hacer una extensión de la problemática "fronteriza" allí representada, a los diferentes niveles educativos, ya que hay elementos comunes al sistema que pueden trazar analogías interesantes y habilitar a la reflexión de los siguientes interrogantes: ¿Cómo operan las "fronteras" en los diferentes espacios, incluido el educativo? ¿Con qué elementos cuenta el docente para interpretar los códigos multiculturales actuantes hoy?

Referência(s)