Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Las cenicillas en cultivos agrícolas de Sinaloa: Situación actual sobre su identificación y líneas futuras de investigación

2017; Volume: 35; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.18781/r.mex.fit.1607-4

ISSN

2007-8080

Autores

Rubén Felix-Gástelum, Ignacio E. Maldonado‐Mendoza, Hugo Beltrán-Peña, Miguel Ángel Apodaca‐Sánchez, Silvia Espinoza-Matías, Carmen Valenzuela, Rosa María Longoria-Espinoza, Noel Gerardo Olivas-Peraza,

Tópico(s)

Plant Pathogens and Resistance

Resumo

<span>La presente revisión tiene como ob­jetivo abordar la evolución de los procedimientos para identificar los agentes causales de las cenici­llas. Las características morfométricas que se descifran mediante la utilización de microscopía de luz y microscopía electrónica de barrido, así como el rango de hospedantes y herramientas molecula­res han permitido la identificación del anamorfo en diferentes especies de Erysiphales, en diversas re­giones del mundo. En Sinaloa, México, la identifi­cación de este tipo de patógenos inició en 2005. Los estudios morfométricos del teleomorfo y anamorfo en calabaza y pepino permitieron la identificación de <em>Podosphaera xanthii</em>en estos hospedantes; el anamorfo del mismo hongo se identificó en melón, sandía, bule y tomatillo recurriendo a las mismas técnicas. En estudios subsiguientes, además de la morfometría se recurrió a los espaciadores tran­scritos internos (ITS; por su abreviatura en inglés) para la identificación de los anamorfos de <em>Erysiphe diffusa</em>, <em>Erysiphe quercicola </em>y <em>Podosphaera pan­nosa</em>. Las especies de Erysiphales conocidas a la fecha en Sinaloa son sólo un segmento de muchas de ellas que actualmente atacan a plantas cultivadas y silvestres; por lo que existe espacio para el surgi­miento de líneas de investigación direccionadas ha­cia la etiología, epidemiología y el manejo de este tipo de enfermedades. </span>

Referência(s)