Los pasos perdidos y las casas abandonadas: “La vendedora de rosas”
2018; National University of Colombia; Volume: 28; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.15446/bitacora.v28n1.52101
ISSN2027-145X
AutoresDiego Rodrigo Echeverry Rengifo,
Tópico(s)Philosophical and Cultural Analysis
ResumoDe la concepción de Víctor Gaviria sobre su trabajo al que llamó en algún momento como “realismo con testigos” pasamos al descubrimiento de un ethos singular que lo ha llevado a reconocerse “como un caracol que va abandonando sus casas por todas partes”. A partir de los planos iniciales de la película La vendedora de rosas, en los que vemos el barrio La Iguaná, a Andrea y a Mónica, a Judi y a Miltón, y a la avenida 70 de Medellín, abordamos la imagen en movimiento como detonante de una serie de conceptos-acontecimientos y correlatos que nos permiten re exionar acerca de otros asuntos, como los conceptos de frontera y linde borroso y poroso, el de urbanismo, ciudad, intimidad y lo que la diferencia de lo público y lo privado, el tejido de resistencias e ilusiones de los pasos de esos niños en las calles y en el lenguaje, así como la arremetida y las implicaciones éticas y estéticas de la famosa pregunta del Chinga, uno de los personajes, “¿para qué zapatos si no hay casa?”
Referência(s)