¿Hay una pedagogía queer? O, no leas tan recto
2016; Ministry of Education, Culture and Sport; Issue: 9 Linguagem: Espanhol
ISSN
0034-8082
Autores Tópico(s)Gender and Feminist Studies
ResumoDeborah Britzman examina los aportes de la teoria queer para la educacion, para repensar la pedagogia y el conocimiento, en particular lo que llama “tecnicas para hacer sentido y senalar lo que descarta o no puede tolerar saber”. Se centra en tres “insistencias” metodologicas de la teoria queer: lo que entiende como “estudio de los limites”, “estudio de la ignorancia”, y “estudio de las practicas de lectura”. En la primera seccion, Britzman se pregunta por pedagogias de inclusion que alcancen a extranar los limites de lo que se piensa en torno a la diferencia sexual en la educacion. La segunda “insistencia” metodologica estudia el registro discursivo de practicas culturales que reiteran una conceptualizacion de la identidad binaria entre ser y el otro, que soslayan relaciones diferenciales fundantes de los mismos reclamos identitarios. La tercera seccion es un momento metacritico, porque discute practicas de lectura repasando una lectura de Lacan de Shoshana Felman - Jacques Lacan and the Adventure of Insight - del que toma el modelo analitico en tres practicas sobre las que se centra en este articulo. Por un lado, las lecturas de la alteridad que comienzan con el reconocimiento de la diferencia como las bases de la identidad; luego, aquellas que entablan dialogos entre el yo que lee, o el yo y lo que lee; finalmente, aquellas practicas en las que se teoriza lo que se lee, es decir en las que una lectura provoca una teoria de la lectura.
Referência(s)