El dispositivo picaresco de Don Quijote y la soberanía anónima: el valor político del ingenio, la contingencia y el anonimato en la España manierista-barroca
2018; Routledge; Volume: 19; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1080/14636204.2018.1455297
ISSN1469-9818
Autores Tópico(s)Historical Studies on Spain
ResumoResumenLa España manierista-barroca da lugar a un género literario –la picaresca – que, al mismo tiempo que funciona como centro de resistencia a la monarquía autoritaria de los Habsburgo y a la Inquisición, revoluciona los paradigmas poéticos europeos, sustituyendo de manera irreversible la figura del héroe clásico por la del contra-héroe y convirtiendo a este en representante de toda una serie de nuevas ansias socioeconómicas. Este artículo propone una lectura de Don Quijote como réplica a la picaresca y explora la importancia de lo que aquí se consideran las categorías más importantes y políticamente disruptivas de la picaresca y del periodo manierista barroco: el ingenio y el anonimato. El ingenio y el anonimato, categorías políticas, éticas y epistémicas, operan en la época sustituyendo a la sangre y al linaje como principios de estructuración social. Estas categorías producen, en su inclusividad radical, una politización de la vida cotidiana que glosa, en paralelo a los tratados políticos barrocos, la libertad radical del individuo, anclada en el derecho a la autopreservación, dando lugar así a lo que doy en llamar “soberanía anónima”.
Referência(s)