EL PASO DEL CONCEPTO DE CONVIVENCIA CON LA SEMI-ARIDEZ A LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS-PAÍS: BRASIL 2002-2016
2016; Ediciones de la Universidad de Murcia; Volume: 11; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
ISSN
1989-4686
AutoresAldrin Martin Pérez-Marin, Miguel A. Altieri, Luis F. Ulloa, Luciano Silveira, Vitor Manuel Oliveira, Barbara A. Domingues-Leiva,
Tópico(s)Rural Development and Agriculture
ResumoEl presente articulo objetivo explorar si ha sido posible hacer realidad la propuesta brasilena de convivencia con la semi-aridez, y de haber sido asi, establecer cuales estrategias han contribui- do, y cuales condiciones gruesas han sido necesarias para ello. En contexto, fue realizado un anali- sis comparativo, de las transformaciones que ocurrieron en 10 territorios del semiarido brasileno, en dos periodos de tiempo PI (1973-2001) con politicas de combate a las sequias vs PII (2002- 2016) con la implementacion de politicas gubernamentales de desarrollo bajo el concepto de convivencia con la semi-aridez. Las variables y procesos analizados incluyeron (a) Capital Fisico; (b) Acceso a Infra-Estructura Hidrica; (c) Diversificacion de sistemas de Produccion (vegetal y ani- mal); (d) Gestion de Bienes Comun; (e) Integracion en Espacios Politicos Organizativos y (f ) Acceso a Politicas Publicas. Los resultados obtenidos muestran que hubo cambios significativos en los in- dicadores analizados en el periodo PII, en comparacion al periodo de (PI), en los 10 territorios ana- lizados, como resultado del acceso a politicas publicas de convivencia con la sequia. Comparando el P-II con el P-I, en promedio, hubo una mejoria sustantiva en el Acceso a Infra-estructura Hidrica (121%), Diversidad de los sistemas Produccion (Animal, 99% y Vegetal 229%), Participacion en la Gestion de Bienes Comunes (66%), Integracion en Espacio Politicos Organizativos (148%) y Participacion en Politicas Publicas (99%). La convivencia paso de ser un concepto a convertirse en hecho como consecuencia del conjunto de transformaciones estructurales, agroecologicas, sociales y de manejo en combinacion con el fortalecimiento de mecanismos de reciprocidad co- munitaria, caracterizados por a) movilizacion social y canalizacion para crear almacenamiento de recursos con el fin de utilizarlos en periodos de sequias, b) la reduccion de la perdida de recursos de los agro-ecosistemas y uso su eficaz y c) la articulacion, organizacion y momentos sinergicos de comunicacion entre los diversos atores.
Referência(s)