La United Fruit Company: La visión de un historiador cubano

2018; University of Pittsburgh Press; Volume: 46; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/cub.2018.0017

ISSN

1548-2464

Autores

José Abreu Cardet,

Tópico(s)

Cuban History and Society

Resumo

La United Fruit Company:La visión de un historiador cubano José Abreu Cardet En 1976 la editorial cubana Ciencias Sociales publicó el libro United Fruit Company: Un caso del dominio imperialista en Cuba, un texto bastante singular en el universo intelectual cubano. Por primera vez se hacia el estudio de una empresa transnacional estadounidense, establecida en la mayor de Las Antillas. Otro hecho que marcaba aquel acontecimiento era que la obra fue el resultado de un trabajo en equipo de varios investigadores, asunto no muy frecuente en la historiografía cubana en aquellos momentos. El grupo estaba dirigido por Alejandro García y Óscar Zanetti, lo integraban además, los estudiantes de la Escuela de Historia de la Universidad de La Habana: Sergio Guerra, Rosa Pulperio, Concepción Planos, Josefina Ballester, Manuel Rodríguez, Vivian Peraza, Francisco Román García, María del Carmen Maseda, Armando Vallejo y Rafael García. El doctor Óscar Zanetti Lecuona tuvo la amabilidad de responder un cuestionario que le hicimos llegar sobre el referido libro. Uno de los historiadores cubanos de mayor prestigio, especialista en historia económica e historiografía, con una vasta obra sobre la industria azucarera en Cuba. No se puede pensar en el pasado azucarero de las Antillas españolas sin traer a colación a este colega, y mucho menos referirnos a los estudios historiográficos sin tener en cuenta sus enfoques originales sobre el tema. A los cuarenta años de la publicación de United Fruit Company: Un caso del dominio imperialista en Cuba el profesor Zanetti, un apellido que ha escapado del entorno de una familia para convertirse en adjetivo de lo que se debe hacer en la historia, se somete voluntariamente a este pequeño proceso sobre un libro que marco los estudios del pasado económico de la mayor de las Antillas. ¿Cuándo nació y sus padres en qué trabajaban? Nací en La Habana, en 1946. Mi padre era médico; vinculado a la lucha contra Batista en el Movimiento 26 de Julio,1 después del triunfo de la revolución se hizo médico militar. Cuando ya yo había crecido un poco e iba al colegio, mi madre comenzó a trabajar como operadora de IBM en unos equipos de tarjetas perforadas, que de cierto modo fueron antecedente de la actual tecnología digital. [End Page 335] Motivaciones de usted para estudiar historia. Me interesaría una valoración suya sobre lo que fue la carrera de historia que se inició en 1962. En otra ocasión he contado que tanto mi padre como mi abuelo materno eran amantes de la historia y grandes lectores. Yo empecé desde temprano a leer la literatura infantil y juvenil de la época (Salgari, Dumas, etc.), y como sus novelas tenían base histórica, sobre todo mi padre me alentó a buscar detrás de ellas; así fui leyendo libros de historia y sintiéndome atraído por esa disciplina. Claro que en aquella época la historia no era una profesión, quienes la escribían se ganaban la vida en otras actividades, eran abogados, profesores, periodistas, etc., por lo cual no se me ocurría pensar que pudiera hacerme historiador. Tras el triunfo de la revolución la situación cambió y se creó una carrera universitaria de historia.2 Así todo, yo me sentía más inclinado a la economía, pero como no era bueno en matemáticas opté finalmente por estudiar historia. Ingresé en el tercer curso de esa carrera a principios de 1963. Era una carrera nueva con un amplio abanico de profesores de muy disímiles características; predominaban antiguos profesores de instituto (bachillerato), como Hortensia Pichardo, Estrella Rey, Aleida Plasencia o el propio Sergio Aguirre, director de la escuela, pero había intelectuales de otras características como Manuel Galich, Pelegrín Torras y hasta Alejo Carpentier que impartió un par de cursos de historia de la Literatura. También enseñaban algunas jóvenes profesoras recién graduadas de filosofía y letras. El currículo era de notable amplitud cultural, pero cojeaba en lo relativo a la formación profesional, al desarrollo...

Referência(s)
Altmetric
PlumX