Artigo Acesso aberto Revisado por pares

La milpa como alternativa de conversión agroecológica de sistemas agrícolas convencionales de frijol (Phaseolus vulgaris), en el municipio El Carmen de Viboral, Colombia

2018; University of Tarapacá; Volume: 36; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.4067/s0718-34292018000100123

ISSN

0718-3429

Autores

Lina María Gómez Betancur, Sara María Márquez Girón, Luis Fernando Restrepo Betancur,

Tópico(s)

Business, Innovation, and Economy

Resumo

El modelo de agricultura convencional en El Carmen de Viboral se fundamenta en un sistema de producción dependiente de un alto uso de insumos sintéticos, donde predomina el monocultivo, que se justifica como herramienta fundamental para lograr mayor eficiencia en el proceso productivo. Sin embargo, este sistema de producción ha mostrado serios problemas de sostenibilidad y ha ocasionado el deterioro de los recursos naturales. Por el contrario, la agroecología es una estrategia de desarrollo que se fundamenta en mejorar el suelo, fomentar el uso de insumos locales, dar mayor valor agregado y tener una cadena de comercialización más justa. Considerando la importancia que tiene el cultivo de frijol en El Carmen de Viboral, y la existencia de tres tipos de sistemas agrícolas para este producto en el municipio, se realiza un estudio del proceso de conversión de agricultura convencional a agroecológica, de forma participativa y fundamentado en la aplicación de principios ecológicos, transferidos de campesino a campesino. La investigación se realizó de forma participativa con el propósito de elaborar una propuesta de diseño agroecológico y su im-plementación en fincas del municipio, complementado con el montaje de parcelas experimentales para evaluar el desempeño productivo del frijol. El tratamiento N° 1 fue monocultivo de frijol, el tratamiento N° 2 asociación de frijol con maíz sembrados con una diferencia de 45 días y el tratamiento N° 3 frijol y calabacín sembrados 45 días después de sembrar el maíz. En la metodología estadística, se empleó un diseño de clasificación experimental en bloques aleatorizados efecto fijo balanceado, con tres réplicas por tratamiento. Se incorporó el análisis multidimensional de la varianza. Se complementó con la prueba de comparación de Tukey, análisis de componentes principales y proceso descriptivo unidimensional, a fin de establecer la media aritmética, la desviación típica y el coeficiente de variación.

Referência(s)