Ts’akiel. Vestidos rituales, prácticas de transfiguración y temporalidades superpuestas en la fiesta del k’in tajimol (Chenalhó y Polhó, Chiapas)
2017; Society of Americanists; Issue: Maya times Linguagem: Espanhol
10.4000/jsa.15491
ISSN1957-7842
Autores Tópico(s)Latin American history and culture
ResumoEste articulo intenta mostrar la complejidad de los brocados, de los artefactos y del lenguaje iconográfico en el vestido ritual llamado ts'akiel. Éste, constituido de formas, soportes y materialidades que implican variados procesos memorísticos, integra la concepción de la persona, su grupo de pertenencia territorial y política, tal como se observa en los municipios de San Pedro Chenalhó (municipio constitucional) y San Pedro Polhó (municipio autónomo). Estos vestidos "poseen la historia de los ancestros" que será encarnada por quien se vista con ellos, implicando el hecho de adquirir otra apariencia, como si se tratara de "otra piel". Cada capa del ts'akiel lleva motivos con forma de animal, de vegetal o de humano y "posee los ojos del ch'ulel", es decir "las almas que viven dentro del vestido". Estas últimas revelarán "lo otro del cuerpo" que no sólo implica los huesos y la carne, sino un conjunto de entidades e historias múltiples, que se re-configuran permanentemente en cada municipio.
Referência(s)