Artigo Acesso aberto

Carlos Taranilla de la Varga, "Criptografía. Los lenguajes secretos a lo largo de la Historia", Córdoba, Guadalmazán, 2018, 297 pp. ISBN: 978-84-94608-59-9.

2018; Complutense University of Madrid; Volume: 16; Linguagem: Espanhol

10.5209/rev_docu.2018.v16.60242

ISSN

1697-4328

Autores

Juan Carlos Galende Díaz,

Tópico(s)

Historical Studies in Latin America

Resumo

en su monografía publicada a finales del año 2016 Mensajes secretos.La historia de la criptografía española desde sus inicios hasta los años 50, exponían que "la aparición de un libro dedicado a la criptografía ya no es noticia".Bien es verdad que hasta no hace mucho tiempo la mayoría de las publicaciones sobre esta disciplina científica versaban más sobre aspectos técnicos que sobre históricos.Sin embargo, aunque conviene precisar que todavía quedan considerables cuestiones y perspectivas que investigar desde la consideración de "criptografía de lápiz y papel", esta alternativa ha sido objeto de estudio en diversas publicaciones del presente siglo con una cierta frecuencia.En esta ocasión, Carlos Javier Taranilla de la Varga se acerca a esta materia desde una visión divulgativa, sin obviar el cientifismo que siempre ha acompañado a sus obras.Desde un enfoque histórico realiza un repaso de la criptografía desde la antigüedad hasta nuestros días.El propio autor, en el preámbulo, revela que el lector, con este libro, tiene la ocasión de ejercitar su mente, se irá asombrando de hasta dónde arribó el ingenio de nuestros antepasados para comunicarse "sin ser vistos u oídos", es decir, entendidos por terceras personas.Después de un capítulo introductorio, relativo al concepto, claves, códigos y sistemas de cifrado (trasposición y sustitución), siguiendo un criterio históricocronológico, analiza los principales procedimientos criptográficos.De este modo, en el primer capítulo -centrado en la Edad Antigua-, analiza entre otros el método del escítalo, las cifras chinas y hebreas, el código de Polibio, la clave de Julio César, la escritura jeroglífica egipcia, la plancheta de Eneas o el cifrado del Kamasutra.En el siguiente, que abarca el periodo medieval, destacan los análisis relativos a la tabla del abad Tritemio y a los alfabetos zodiacal, templario, benedictino y masón.El Renacimiento y la Edad Moderna son los objetivos del tercero.En él estudia tanto sistemas sustitutivos (el disco de Alberti, los polífonos de Cardano, la tabla de Della Porta o las cifras de Yvry, Vigenère, Bellaso, Gronsfeld...)

Referência(s)