The Man Who Wrote Pancho Villa: Martín Luis Guzmán and the Politics of Life Writing by Nicholas Cifuentes-Goodbody
2018; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 182; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/hsf.2018.0012
ISSN2165-6185
Autores Tópico(s)Mexican Socioeconomic and Environmental Dynamics
ResumoReviewed by: The Man Who Wrote Pancho Villa: Martín Luis Guzmán and the Politics of Life Writing by Nicholas Cifuentes-Goodbody Pedro Ángel Palou Cifuentes-Goodbody, Nicholas. The Man Who Wrote Pancho Villa: Martín Luis Guzmán and the Politics of Life Writing. Nashville, TN: Vanderbilt UP, 2016. 224 pp. ISBN: 978-08-2652-053-1. Nicholas Cifuentes-Goodbody se ha propuesto una tarea que él se cuida de no llamar biografía sino life-writing, escritura de vida, pero que es igualmente peligrosa: escribir la vida de quien recreó, escribió y mitificó la vida de Doroteo Arango, Pancho Villa: Martín Luis Guzmán. Y lo ha hecho con una encomiable meticulosidad y un gran apoyo documental. Desde su arranque en el libro de Cifuentes-Goodbody hay una suerte de perspectiva narrativa, como si en un juego de espejos el académico pudiera narrar cómo mira y narra su objeto de estudio. Un libro asombroso, juego de espejos, como en una pintura de Velázquez de la que casi siempre sale bien librado. El libro inicia en 1915, enero 16 para ser más exactos, cuando el caos se ha apoderado de la ciudad de México – que salvo por la decena trágica no había vivido la revolución – y la Convención de Aguascalientes ha roto con el ala Constitucionalista de Obregón y Carranza. Martín Luis Guzmán, el Ateneísta, el clasicista, decide sumarse a la bola y lo hace arriesgándolo todo, del lado de Pancho Villa, un bandido, un rebelde sin control–a decir de la prensa nacional, claro–, su némesis en todo caso. Guzmán habla con Villa y queda embelesado. ¿Es el escritor quien le gana al revolucionario? ¿Se da cuenta de que tiene enfrente a alguien larger than life por vez primera? Esas preguntas son las que el libro intenta contestar con erudición, pero sin perder un ápice de entretenimiento narrativo, como dije antes. Y quizá por ello lo siguiente con lo que el lector se topa es con una enorme prolepsis, hasta octubre de 1967 cuando Martín Luis Guzmán está cumpliendo ochenta años, un año antes de la terrible masacre de Tlatelolco, que de alguna manera defenderá. Ese capítulo le sirve a Cifuentes-Goodbody para en retrospectiva – ¿de qué otra manera se entiende una vida? – recapitular las hazañas novelísticas de Guzmán. El autor es claro: no es con las armas del historiador, sino del crítico cultural que está haciendo su análisis, sin menoscabo de la verdad histórica o del documento de apoyo. Es por eso que reitera que la identidad de Guzmán – como una identidad que ha corrido pareja con la Revolución Mexicana – es una construcción del propio escritor, es una estrategia de legitimidad a la vez que una operación discursiva, una representación, como quedará claro en su análisis del texto quizá más autobiográfico de Guzmán, su "Apunte sobre una personalidad", un discurso de 1954 cuando es nombrado académico de número de la Academia Mexicana de la Lengua. El propio presidente Ruíz Cortines se encuentra presente en el acto que lo entroniza en el panteón de las letras mexicanas. La gran riqueza del libro de Cifuentes-Goodbody radica en revisar con sus lectores cómo se va construyendo autoridad autobiográfica, a través lo mismo de las Crónicas de mi destierro, de El águila o la serpiente y de La sombra del caudillo. El autor demuestra cómo Guzmán construye dos libros, El águila y las Crónicas, del mismo corpus que le permitió vivir en el exilio como periodista, más de cien crónicas publicadas entre 1925 y 1928. Guzmán se reinventa a la hora que toma las decisiones editoriales que formarán sus libros y que, particularmente en El águila, explicará su carácter descoyuntado. [End Page 185] Al estudiar la creación discursiva del sujeto "revolucionario" Martín Luis Guzmán, Cifuentes intenta también reconciliar este yo literario con el yo exterior del hombre humilde, entregado a su...
Referência(s)