Ríos vs. fronteras
2018; Groupe de Recherche Amérique Latine Histoire et Mémoire; Volume: 35; Linguagem: Espanhol
10.4000/alhim.5850
ISSN1777-5175
Autores Tópico(s)Indigenous Studies in Latin America
ResumoLas comunidades de inmigrantes, fundamentalmente italianas, han construido teatros de ópera en las riberas de las vías navegables de Suramérica. La existencia de esos teatros permite suponer un tipo de circulación lírica muy específica. El mismo objeto lírico atravesaba las fronteras de Argentina, Uruguay y Brasil. Un público internacional participaba de la misma temporada lírica. Esta actividad contrastaba con la voluntad de construir un “ser nacional” a través de los fenómenos operísticos. Importantes artistas internacionales se presentaron en esos teatros ribereños. Estos teatros revestían un carácter distintivo muy diferente al de las salas de ópera de las capitales: mientras los Teatro Colón, Solís, Municipal de Santiago de Chile o Municipal de Río de Janeiro ostentaban la representación del país ante lo que se llamaba “el concierto de naciones”, los teatros de provincia, libres de tal responsabilidad, funcionaban para los ciudadanos de esas localidades como puente con un mundo muy lejano. Para analizar la puja entre las ansias de apertura internacional en un sitio lejano de los centros de poder se ha elegido estudiar un caso específico, el del teatro Aguiar, edificado en la parte meridional del río Paraná.
Referência(s)