Artigo Acesso aberto Revisado por pares

La publicidad en Televisión Española tras la ley 8/2009 de Financiación de la Corporación de Radio y Televisión Española. Análisis a través del caso "MasterChef."

2018; Volume: 12; Linguagem: Espanhol

10.5209/pepu.60921

ISSN

1989-5143

Autores

María Gallardo Rodríguez, Rodrigo Elías Zambrano, Gloria Jiménez-Marín,

Tópico(s)

Media, Journalism, and Communication History

Resumo

La entrada en vigor de la Ley 8/2009 de Financiación de la Corporación de Radio y Televisión Española supuso la introducción de un nuevo formato de financiación para la radiotelevisión pública de España. Una de las medidas más relevantes de esta ley fue la eliminación de la publicidad en Televisión Española, la cual implicó una considerable reducción de capital en las arcas de la corporación pública. En este trabajo se parte de la hipótesis de que Televisión Española incumple en reiteradas ocasiones las limitaciones de esta ley. A través del caso de MasterChef se ejemplifican y analizan sucesos en los que Televisión Española, bajo las etiquetas de colaboraciones o patrocinio cultural, introduce publicidad ilícita en sus programas, dejando de ese modo en desventaja a las cadenas privadas e induciendo al público a error sobre la naturaleza de los mensajes informativos-publicitarios.Para ello se realiza un análisis crítico de los discursos del programa, de los cuales se extraen conclusiones muy acordes a la hipótesis de partida que incitan a pensar en la inminente necesidad de reforma de los mecanismos de control o las fórmulas de financiación de la televisión pública de España.

Referência(s)