Comparación de las urgencias atendidas por drogas de abuso en dos servicios de urgencias españoles con las atendidas en tres áreas europeas distintas

2018; Spanish Society of Emergency Medicine; Volume: 30; Issue: 6 Linguagem: Espanhol

ISSN

2386-5857

Autores

Òscar Miró, Christopher J. Yates, Alison M. Dines, David M. Wood, Paul I. Dargan, Itxaso Galán, Alba Jeréz, Jordi Puiguriguer, W. Stephen Waring, Adrian Moughty, Niall O’Connor, Fridtjof Heyerdahl, Knut Erik Hovda, Odd Martin Vallersnes, Raido Paasma, Kristiina Põld, Gesche Jürgens, Bruno Mégarbane, Jacek Sein Anand, Evangelia Liakoni, Matthias E. Liechti, Florian Eyer, Sergej Zacharov, Blažena Cagáňová, Isabelle Giraudon, Miguel Galícia,

Tópico(s)

Forensic Toxicology and Drug Analysis

Resumo

Objetivo: Analizar algunas caracteristicas epidemiologicas, clinicas y asistenciales de los pacientes atendidos por sintomatologia directamente derivada del consumo de drogas de abuso en dos servicios de urgencias (SU) espanoles y compararlas con las observadas en otras regiones de Europa. Metodo: Analisis secundario del Registro Euro-DEN Plus (14 paises europeos, 20 SU) que incluyo todos los pacientes atendidos por sintomatologia derivada del consumo de drogas (excepto etanol aislado) durante 39 meses consecutivos (octubre 2013 a diciembre 2016). Se comparan los casos de los 2 centros espanoles (Barcelona, Palma) con los de 5 centros de Reino Unido e Irlanda (Islas Britanicas -IB-), 6 del Norte de Europa (NE) y 7 de Europa Central (EC). Resultados: Se recogieron 17.103 pacientes: Espana 1166, IB 6652, NE 6097 y EC 3168. En Espana, hubo mas urgencias por cocaina (48,4%) ý menos por opiaceos (12,4%) que en el resto de zonas; los pacientes eran mas jovenes (32,2 anos) que en NE y mayores que en IB y EC; menos frecuentemente mujeres (21,9%) que en NE y CE; llegaron menos frecuentemente en ambulancia (70,0%) que en IB y NE; y en el SU se registro escasamente la temperatura (29,8%) y frecuencia respiratoria (30,3%). Las manifestaciones clinicas difirieron entre zonas por la distinta prevalencia de cada tipo de droga. Naloxona (9,6%) se utilizo menos que en IB y NE, y flumazenilo (5,6%) mas que en las otras zonas, y los porcentajes de ingresos (4,6%) y fugas del SU (6,2%) fueron los menores de todas las regiones. La mortalidad, en urgencias (0,4%) y global (0,7%), fue significativamente superior que en NE. Conclusiones: Las caracteristicas de las urgencias generadas por drogas de abuso son diferentes en Espana respecto a otras zonas europeas, debido a un diferente patron de consumo. Su manejo en el SU, en terminos de exploraciones realizadas, tratamientos empleados y disposicion tras la asistencia tambien son diferentes. Palabras clave: Drogas, urgencias, sintomas, evolucion, epidemiologia.

Referência(s)