Artigo Revisado por pares

Imperial Tapestries: Narrative Form and the Question of Spanish Habsburg Power, 1530–1647 by Julia L. Farmer

2018; Cervantes Society of America; Volume: 38; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/cer.2018.0011

ISSN

1943-3840

Autores

Jesús Botello,

Tópico(s)

Latin American history and culture

Resumo

Reviewed by: Imperial Tapestries: Narrative Form and the Question of Spanish Habsburg Power, 1530–1647 by Julia L. Farmer Jesús Botello (bio) Julia L. Farmer. Imperial Tapestries: Narrative Form and the Question of Spanish Habsburg Power, 1530–1647. Lewisburg, PA: Bucknell UP, 2016. 191 pp. ISBN-10: 1611487463. ISBN-13: 9781611487466. Valiéndose de un acercamiento de tipo transnacional, la monografía Imperial Tapestries, Narrative Form and the Question of Spanish Habsburg Power, 1530–1647, de Julia L. Farmer, resultará de interés para especialistas en literatura española, literatura comparada, estudios de género e historiadores. Su trabajo explora e ilumina de manera clara y erudita las variadas estrategias discursivas mediante las que algunos de los autores europeos más representativos de la temprana Edad Moderna produjeron “imperial texts” que cuestionaron las estructuras de poder político de la Casa de Austria, durante el período comprendido entre el reinado de Carlos V y Felipe IV. Se trata de una sólida contribución enmarcada en el tipo de estudios, relativamente prolíficos en los últimos años, dedicados a examinar las relaciones existentes entre los mecanismos de poder político y algunas de las producciones literarias y culturales más significativas del Renacimiento y el Siglo de Oro. Desde aproximaciones teóricas diversas (aunque ciñéndose por norma general al estudio de un único autor), Frederick de Armas, Anthony Cascardi, Ana María Laguna y Eric Graf, entre otros estudiosos, han publicado trabajos similares al de Farmer, investigando posibles relaciones entre literatura y política. La autora se sitúa en la línea exegética marcada por Barbara Fuchs y en particular su noción de imperium studies, un intento de reformulación del campo de los estudios postcoloniales que estudia las producciones culturales artísticas desde una perspectiva transatlántica e internacional (3). De este modo, Farmer analiza los textos en cuestión a la luz de las problemáticas relaciones entre el centro del imperio español (identificado con Castilla) y los diferentes territorios periféricos asociados a aquel (Países Bajos, Portugal, Nápoles, Cataluña, etc.). En concreto, la autora revela las maneras en que dichos textos reflejan en general “various sorts of conflict between center and periphery throughout the European regions ruled by the Spanish Habsburgs [End Page 221] in the sixteenth and seventeenth centuries” (3). Esta es por tanto la pregunta general que Farmer intenta responder: ¿de qué maneras los discursos literarios producidos en la periferia de la Monarquía Hispánica reaccionaron ante el poder de la metrópoli? De acuerdo con Farmer, dicha reacción puede ser analizada a través del uso de recursos literarios y estéticos concretos (marco narrativo, entrelazamiento y laberinto) puesto que estos textos están organizados con la ayuda de estructuras literarias y espaciales semejantes a las formaciones ideológicas de poder de las que se ocupan: “The structures created by the use of spatializing devices such as framing, interlace, and labyrinth often correspond directly with the representation of political formations within the works themselves” (9). En otras palabras, para Farmer existe una relación entre la forma, el contenido y la estructura, y de ahí el pertinente uso de la metáfora del “tapiz imperial,” dado que estos textos representan una suerte de espejo literario de las estructuras de poder de los Habsburgo españoles. Los autores estudiados son Ariosto, Cervantes, Garcilaso de la Vega, Jorge de Montemayor y María de Zayas. Según la estudiosa, España e Italia son los centros de interés de la monografía, debido a que, en principio, y durante los siglos XVI y XVII, en estos dos países existían significativas conexiones con la idea del renacer imperial y el concepto de la translatio imperii (9). El primer capítulo, “Dragged under His Roof: Ariosto’s Interlace and the Imperial Web of Charles V,” expone de manera convincente que Ariosto, mediante el recurso del entrelazamiento (técnica literaria típica del género caballeresco consistente en la narración de historias simultáneas que terminan confluyendo) lleva a cabo en el Orlando furioso una crítica a Carlos V y su...

Referência(s)