Artigo Revisado por pares

El mayor monstruo del mundo y El mayor monstruo los celos by Pedro Calderón de la Barca

2018; Auburn University; Volume: 70; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/boc.2018.0007

ISSN

1944-0928

Autores

Francisco Javier López Martín,

Tópico(s)

Literary and Cultural Studies

Resumo

Reviewed by: El mayor monstruo del mundo y El mayor monstruo los celos by Pedro Calderón de la Barca Francisco Javier López Martín Pedro Calderón de la Barca. El mayor monstruo del mundo y El mayor monstruo los celos. Edición de María J. Caamaño Rojo IBEROAMERICANA / VERVUERT, 2017. 417 PP. MARíA J. CAAMAñO ROJO NOS PRESENTA EN ESTE LIBRO una edición crítica conjunta de dos versiones de una misma comedia de Calderón de la Barca, El mayor monstruo del mundo y El mayor monstruo los celos. La edición conjunta de ambos textos, basada en un amplio estudio textual, ofrece la posibilidad de observar, como señala la editora, "un proceso de reescritura típicamente calderoniano" (10). La edición se divide en dos partes: la introductión y el estudio textual, el cual se cierra con una sinopsis métrica de El mayor monstruo del mundo. La introductión está dividida en cuatro apartados: autoría y datación; argumento y fuentes; El mayor monstruo y la tragedia; y sinopsis métrica. Caamaño comienza su introductión estableciendo la autoría y datación de ambas versiones. Indica que El mayor monstruo del mundo fue incluido en la Segunda parte de comedias de Calderón, volumen compilado por José Calderón, hermano del autor. Caamaño data la compositión de esta versión entre 1634 y 1636, justo antes de su publicatión en la Segunda parte de comedias. La autoría de Calderón también es clara en la segunda versión, El mayor monstruo los celos, conservada en el manuscrito Res-79 de la Biblioteca National de España, ya que la tercera jornada está escrita de su puño y letra. Caamaño estima, siguiendo las investigaciones de Ulla Lorenzo, que esta segunda versión se habría compuesto en 1665, tras la muerte de Felipe IV. Una vez establecida la autoría y las posibles fechas de compositión, Caamaño estudia el argumento de El mayor monstruo y comenta sus posibles fuentes. La editora señala paralelismos entre la obra analizada y La vida y muerte de Herodes de Tirso de Molina, una tesis propuesta por Don Cruickshank (Don Pedro Calderón, Cambridge UP, 2009, p. 169), y destaca que la actión dramática de El mayor monstruo "gira en torno al amor trágico entre Herodes, Tetrarca de Jerusalén y su esposa Mariene" (16). Calderón, [End Page 105] por tanto, se centra en el amor y los celos y deja de lado otros aspectos de la biografía de Herodes, usando con libertad las fuentes históricas y alejando "al protagonista del personaje histórico sobre el que se sustenta" (17). Tras analizar el argumento de El mayor monstruo, Caamaño no encuentra evidencia para validar que la pieza de Tirso sirviera como hipotexto de El mayor monstruo del mundo por sus diferencias en la acción dramática y en el género, al ser la pieza de Calderón más trágica y la de Tirso más cómica. Aunque el argumento de la editora resulta claro y convincente, se echa en falta un mayor desarrollo del análisis sobre las fuentes de procedencia de El mayor monstruo. Caamaño continúa la introductión a la pieza calderoniana con una reflexión sobre El mayor monstruo y la tragedia. En esta tercera parte reconoce la dificultad de establecer el género dramático de esta obra y "la manida controversia acerca de la tragedia áurea española, un debate intenso durante años que parece finalmente superado" (21). Caamaño, siguiendo a Marc Vitse ("Calderón, trágico," Anthropos, Extra 1, 1997, pp. 61–64), estudia El mayor monstruo desde tres principios trágicos: el distanciamiento, el riesgo trágico y la perspectiva (22). Sobre el distanciamiento, la editora expone que "el sustrato histórico sobre el que se cimenta la fictión calderoniana protagonizada por Herodes y su esposa Mariene asegura la lejamía espacio-temporal con respecto al hic et nunc del receptor para el que fue concebida...

Referência(s)
Altmetric
PlumX