El alma cubana de José Manuel Poveda
2018; University of Northern Colorado; Volume: 34; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/cnf.2018.0036
ISSN2328-6962
Autores Tópico(s)Spanish Culture and Identity
ResumoEl alma cubana de José Manuel Poveda1 Kathrin Theumer Quizás Alma Rubens encarna mejorel profundo desgarro de la patria, laimposibilidad que esta tenía de encontraruna voz propia. Un fracaso y unaposibilidad —Le Corre, "Poética" 227 What characterizes Cuban culture ismutability, uprootedness —Pérez Firmat 23 Alma Rubens, el heterónimo femenino del poeta cubano, José Manuel Poveda (1888–1926) es más que "otro nombre": tiene una personalidad, un estilo y una voz propios.2 Y, últimamente, Alma Rubens, ha ganado más atención que su creador. Recién salió una nueva edición, editada por Milena Rodríguez Gutiérrez, de los veintidós poemetos publicados por Alma Rubens entre 1917–23.3 El hecho de que el centenario de Versos precursores (1917), el único libro de Poveda, pasa virtualmente inadvertido parece confirmar la intuición de Reinaldo García Ramos que los verdaderos "textos inmortales" del poeta son sus textos en prosa, entre ellos los versos firmados por Rubens (21). Los así llamados poemetos plasman un erotismo subversivo que lleva a Alberto Rocasolano a afirmar que, con Rubens, Poveda procuraba "sensacionalizar" a su público: "sin duda, [Poveda] pretendía alarmar y sorprender al tímido mundo de entonces y sentar las bases de una nueva ética–sin trabas ni sujeciones–para la mujer" (Raros 94). El comentario de Rocasolano se suma a la nota editorial transmitida por la revista Orto en 1929, en la cual se revela que Alma Rubens no era una poeta real sino una ficción inventada por Poveda, pero el activismo feminista atribuido al poeta no cierra el "caso" de Alma Rubens (cf. Rocasolano). Los tres ensayos que Poveda escribe sobre su heterónimo–"Alma Rubens" (1912), "La personalidad fabulosa y única de Alma Rubens" (1915), y "Cuando conocimos a Alma Rubens" (1917)4–revelan otro propósito que no es la emancipación de la mujer escritora.5 Descubriendo los vínculos entre la biografía de Alma Rubens y el nacionalismo de Poveda, planteo que a través de la [End Page 36] creación de Rubens, Poveda no (sólo) pretendía sentar una nueva ética para la mujer sino para la nación. La "vida" de Alma Rubens (1912–1923) abarca la década entre la sublevación del Partido Independiente de Color y la Protesta de los Trece, época contradictoria en que comienza a perfilarse una conciencia nacional cubana.6 Durante este tiempo, Poveda era un crítico formidable del neo-colonialismo de la isla. En "El nacionalismo" (1914), expone la ficción de la independencia cubana, denunciando la enmienda Platt por haber "puesto el destino de la República en manos extranjeras" (Órbita 490). El punto más insistido de Poveda era la necesidad de formar una personalidad nacional autóctona, proceso impedido por el dominio extranjero: "Entretanto, las influencias predominantes del país colonizador fueron substituidas por las del país 'libertador': las corrientes hispano-yankees sucesivas [llevan] no hacia ideales vernáculos, sino hacia ideales de otros pueblos tal vez mejores, pero evidentemente distintos del nuestro" (Prosa, vol. 1, 171). Poveda también atacaba la corriente prevaleciente del nacionalismo, según él, una calle sin salida que propaga la limitación de fronteras y el culto al pasado: "En Cuba […] localismo y tradicionalismo son todavía más comprometedores: carecemos absolutamente de personalidad nacional y de historia literaria; todo está en formación; el ayer no dejó nada organizado, ni siquiera dejó orientaciones" (Prosa, vol. 2, 16). Contra esta corriente, Poveda vislumbraba otra trayectoria para la República: la superación de fronteras y el camino futuro. Esta tarea estaba en las manos de una nueva generación de artistas capaces de dictar el "verso coetáneo" y concretar la personalidad literaria y nacional de la isla: "Y nosotros, creadores, hemos venido a hacer oír nuestra voz, exclusivamente nuestra voz, pura y profundamente, del fondo de nosotros mismos y hacia el mañana nuestra voz" ("El nacionalismo," Prosa, vol. 2, 16, énfasis mío). La integración del pueblo cubano, según Poveda, ignorada por el nacionalismo hegemónico, es la tarea que gu...
Referência(s)