Artigo Revisado por pares

Presentación Monográficos: "Criados y mozos en la organización histórica del trabajo agrario"

2005; University of Murcia; Issue: 35 Linguagem: Espanhol

ISSN

2340-3659

Autores

Carmen Sarasúa,

Tópico(s)

Historical and socio-economic studies of Spain and related regions

Resumo

En este numero monografico de Historia Agraria se presentan cinco trabajos sobre los criados en la transicion al capitalismo de la agricultura europea: dos sobre Espana (Galicia y Cataluna), los tres restantes sobre distintas regiones de Holanda, Suecia e Italia1. Algunos de los autores provienen de la Demografia historica, y su interes por los criados procede de la historia de la familia. Desde que Laslett y Wall (1972) definieron la presencia de criados como una caracteristica distintiva de las estructuras familiares noroccidentales frente a las meridionales y orientales, los trabajos de los historiadores de la familia sobre este tema son incontables. Los criados habrian sido jovenes solteros que se empleaban como criados rurales no de forma permanente, sino como 'life cycle servants', es decir solo durante una etapa de sus vidas, los anos jovenes antes de formar su propia familia; trabajando como criadas y criados aprendian a llevar una explotacion sin ser gravosos para sus familias de origen y ademas podian ahorrar algo. La edad al matrimonio en Europa (relativamente alta) estaria condicionada por esta practica, puesto que en los sistemas de familia simple de Europa occidental, «antes del matrimonio los jovenes solian circular entre agregados domesticos como criados» (Hajnal, 1983). Aunque en otras zonas (como en la Italia central) encontramos familias mezzadrili (de aparceros) complejas con matrimonios tardios, que tienen muchos criados. Este debate aparece en cada uno de los articulos, que afrontan ademas los dos problemas centrales que plantea el estudio de los criados: su distribucion espacial (por que en unas zonas son una fuerza de trabajo fundamental y en otras apenas existen), y su evolucion historica (crecen desde mediados del XVIII y declinan en la segunda mitad del XIX, en algunas zonas de Inglaterra desde la primera mitad, hasta casi desaparecer en el XX).

Referência(s)