Entrevista a Edgar Chías
2018; Department of Spanish and Portuguese, University of Kansas; Volume: 52; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/ltr.2018.0032
ISSN2161-0576
Autores Tópico(s)Historical and Modern Theater Studies
ResumoEntrevista a Edgar Chías Alfonso Varona Edgar Chías nació en la ciudad de México en 1973. Egresó del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialidad en actuación. A partir de ¿Último round? (1999) se dedica a la dramaturgia, y entre sus obras subsiguientes destacan Circo para bobos (2001), Cuando quiero llorar no lloro (2002), Telefonemas, El cielo en la piel (2004), Crack, o de las cosas sin nombre (2006), De insomnio y medianoche, Benito antes de Juárez (2007), Fronteras (2009), Nacido de un muslo, Ternura suite (2011), Oscuro, Disertaciones sobre un charco (2012), Aspiracional (2013), Proyecto sutil o de la infinitesimal diferencia, Esto no es Dinamarca (2016) y La semilla (2017).1 Entre los premios que Chías ha recibido se encuentran el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera por En las montañas azules (2005), el Premio Óscar Liera a la Dramaturgia Contemporánea de la Asociación Mexicana de Críticos Teatrales por las obras Crack, o de las cosas sin nombre y De insomnio y medianoche (2007) y el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares en 2009 por De insomnio y medianoche. En mayo del 2016 recibió el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón. Su obra ha sido traducida a varios idiomas (francés, italiano, griego, inglés y alemán) y ha sido publicada tanto en su país como en Europa y América Latina. Es miembro de la Royal Court Theatre de Londres y del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes). Junto con el también dramaturgo Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, Chías es fundador de la Muestra de la Joven Dramaturgia (posteriormente: Festival de la Joven Dramaturgia) que desde 2003 se celebra anualmente en la ciudad de Santiago de Querétaro. Dicho festival, en el que continúa como organizador, ha impulsado el desarrollo y la promoción de las últimas generaciones de dramaturgos mexicanos. [End Page 173] En colaboración con Beatriz Luna, se desempeña como traductor del portugués y el francés. En el 2012 Libros de Godot publicó El fingidor: Teatro contemporáneo brasileño, una selección de obras del brasileño Samir Yazbek. Entre las traducciones del francés, en 2013 la editorial Paso de Gato publicó Nuevos territorios del diálogo (coordinado por Jean-Pierre Ryngaert) y Taller de escritura de Jean-Pierre Sarrazac y Joseph Dana. En 2016, la misma editorial publicó la traducción que Luna y Chías hicieron de El personaje teatral contemporáneo: Descomposición. Recomposición de Julie Sermón y Jean-Pierre Ryngaert, así como Teatro Completo II de Bernard-Marie Koltès, del cual realizaron la edición literaria. Como editor, preparó la antología Locus Solus: Monólogos, un recorrido de las últimas dos décadas del monólogo en México. Desde el 2008, Chías se desempeña como profesor de dramaturgia en la UNAM y en la carrera de actuación en Casazul (escuela de la productora Argos). Desde 2015, está a cargo de la coordinación editorial de Ediciones Teatro sin paredes. La presente entrevista se realizó en el ExpressArte Caffé en Santiago de Querétaro, el 22 de agosto del 2016 y se actualizó en agosto y septiembre del 2018. Click for larger view View full resolution Portada de Teatro completo II de Bernard-Marie Koltès. 1ª parte. Formación, obra dramatúrgica general ¿A qué edad y/o cómo surgió tu interés por el teatro? Mi primer contacto con el teatro fue en la secundaria a los doce o trece años. Los maestros de español nos pedían que viéramos obras y recuerdo una en particular que fui a ver cuatro veces más porque me divertía muchísimo. En la misma secundaria teníamos educación artística y la mía tenía teatro. Al entrar a la preparatoria, me inscribí en un taller de teatro y logramos una puesta muy satisfactoria [End Page 174] de De la...
Referência(s)