La juventud de Cervantes: Una vida en construcción by José Manuel Lucía Megías
2018; Cervantes Society of America; Volume: 38; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1353/cer.2018.0024
ISSN1943-3840
Autores Tópico(s)Early Modern Spanish Literature
ResumoReviewed by: La juventud de Cervantes: Una vida en construcción by José Manuel Lucía Megías Conxita Domènech (bio) José Manuel Lucía Megías. La juventud de Cervantes: Una vida en construcción. Madrid: Edaf, 2016. 301 pp. ISBN 978-84-414-3616-9. Una biografía que presenta al Miguel de Cervantes hombre y que deja atrás al Miguel de Cervantes mito lleva consigo, sin duda, polémica. A lo largo de los cuatro siglos que nos separan de su muerte, se ha construido una biografía digna del escritor más universal de las letras castellanas. En ocasiones, esa labor de construcción ha llenado vacíos y ha fabricado sucesos para que, así, el Cervantes hombre esté a la altura del Cervantes escritor. La tarea de José Manuel Lucía Megías en La juventud de Cervantes: Una vida en construcción es desmitificar a Miguel de Cervantes y mostrarnos a un hombre de carne y hueso. Una tarea nada fácil. Poner en duda a cervantistas prestigiosos y cuestionar prácticas llevadas a cabo por instituciones poderosas no es nada fácil. Como bien sugiere el título—La juventud de Cervantes—el primer libro de esta biografía concebida en tres partes se ocupa del año 1547, nacimiento del escritor en Alcalá de Henares, hasta 1580, año de su llegada a Madrid después del cautiverio en Argel. Sin embargo, la presente no se trata de una biografía común y corriente en la que se describe su niñez, sus años en el colegio o sus romances. Todos esos elementos no están presentes, ya que se desconocen y no se poseen ni documentos ni fuentes fehacientes que permitan elaborar la esperada y típica biografía. Por lo tanto, Lucía Megías se vale de la poca información fidedigna para acentuar la vida del Cervantes hombre, para señalar las falsificaciones o las invenciones que se han efectuado sobre el alcalaíno y, finalmente, para apuntar que siguen habiendo muchos interrogantes en la vida del autor del Quijote. Lucía Megías y el mito cervantino comienzan con los retratos de Cervantes. Aunque sólo contamos con dos descripciones físicas de Cervantes—pertenecientes, la primera, al Libro de redención de los padres trinitarios y, la segunda, a Félix Lope de Vega—y con un retrato literario del propio Cervantes—incluido en el "Prólogo al lector" de las Novelas ejemplares (1613)—las imágenes del alcalaíno se han multiplicado con el paso de los siglos. Su primer retrato [End Page 203] fue realizado por William Kent y aparece en la edición inglesa del Quijote de 1738. Ese retrato servirá de modelo para los posteriores y, también, iniciará un complejo entramado de deformaciones y de falsificaciones hacia la persona de Miguel de Cervantes. Los retratos falsos atribuidos a Alonso del Arco, Francisco Pacheco, Diego Velázquez y Juan de Jáuregui nos llevan al segundo capítulo y a una búsqueda insaciable de documentos perdidos. A modo de competición en esta búsqueda cervantina, la obra de Luis Astrana Marín reúne la "mítica cifra" de mil documentos. La documentación falsa no supone el único inconveniente de una biografía veraz, cabe señalar que incluso los documentos verdaderos ofrecen una información poco objetiva. Muchos de esos documentos fueron escritos para recibir alguna merced o para propio beneficio de Cervantes o de su familia. La biografía en sí se inicia en el tercer capítulo—titulado "Miguel de Cervantes, estudiante (1547-68)"—y se remonta al abuelo del escritor, el licenciado Juan de Cervantes. No obstante, los datos familiares del abuelo o de los padres no convierten esta biografía en convencional. Este libro sobre Cervantes trata temas poco usuales, por ejemplo: las transformaciones que ha sufrido la casa donde nació Cervantes—una transformación no acorde a la realidad socioeconómica de los Cervantes—o la coincidente muerte de William Shakespeare y de Miguel de Cervantes el 23 de abril de 1616, pero aquel según el calendario juliano...
Referência(s)